El procesador 486, venerado desde 1989, fue retirado por Linux: todo por “ya no tener sentido”

En 1989, hace 36 años, se creó el procesador Intel 80486 (también llamado i486 o simplemente 486) de 32 bits con arquitectura x86, un componente compatible con Linux. Sin embargo, el sistema operativo, que ha demostrado su versatilidad a lo largo de los años, dejó de darle soporte, “apenas” 18 años después de que Intel finalizara su fabricación.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Los líderes detrás del kernel de Linux indicaron en una actualización, que el proyecto podía mejorar y, según el propio Linus Torvalds, existía “cero razón real para que nadie pierda un segundo más” en mantener la compatibilidad con el CPU 486. Para ello, se lanzaron varios parches para el kernel 6.15, que establece nuevos requisitos mínimos de compatibilidad. Esto deja fuera de forma efectiva a este procesador y a otros anteriores que no sean de clase Pentium (586) y que no cuenten con instrucciones TSC y CX8.

Los beneficios de dejar atrás al 486

Estos nuevos requisitos mínimos permitían retirar “una gran cantidad de código”, con 80 archivos modificados y más de 14,000 líneas eliminadas en total. La medida no solo simplifica el mantenimiento, sino que también moderniza y hace más eficiente al sistema operativo. Al no tener que considerar las limitaciones del hardware antiguo, se abre la posibilidad de implementar medidas de seguridad más nuevas que no eran compatibles con esos equipos.

De acuerdo con Ars Technica, de esta forma se busca liberar a los desarrolladores de las tareas de mantenimiento de emulación y soluciones anticuadas. Esto es algo que Torvalds ya había anticipado desde 2022. En ese entonces, escribió que tras eliminar la compatibilidad con los i386 en 2012, el fin del i486 probablemente llegaría en ese mismo año.

Esto significa que, si bien los usuarios del 486 todavía pueden usar versiones antiguas de Linux o variantes como FreeDOS y ArcaOS, no podrán utilizar otros sistemas ligeros como MenuetOS, KolibriOS y Visopsys, pues estos ya requieren al menos un CPU de clase Pentium. Aunque el medio indica que es posible modificar Windows XP para que funcione en procesadores 486, no se recomienda conectar esos equipos a internet.

Si algo queda claro es que, a pesar de que la arquitectura 486 tiene más de 30 años y fue fundamental para el procesamiento x86, eventualmente llega el momento de decirle adiós. Como sucede con toda la tecnología, los que en su momento fueron grandes avances deben dar paso a hardware y software cada vez más nuevos.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: