Desde Brasilia
Tienen entre ocho y doce años, son ágiles, intrépidos. Están habituados a convivir peligrosamente con la guerra de baja intensidad que el estado le ha declarado a las favelas. O, mejor dicho, a la población que allí vive agobiada por la pobreza y la tiranía de los narcos.
Fueron esos chicos los que ayudaron a encontrar decenas de cuerpos posiblemente fusilados por la policía en medio de la vegetación de los morros de Rio de Janeiro, tras el operativo más letal de la historia brasileña que arrojó un total de 221 víctimas fatales. Siendo cuatro de ellas policías y las otras 117 supuestos miembros del Comando Vermelho, una da las dos organizaciones delictivas más poderosas del país. La cifra mortal ha ido aumentando con el correr de los días, tras el operativo lanzado el martes por las fuerzas de seguridad.
Una vecina, que percibió la presencia de los niños buscando cuerpos por entre los arbustos, les ordenó salir de ese lugar. Ellos , de bermudas y sandalias, se alzaron de hombros y siguieron su rastrillaje , esperando hallar más cadáveres. Que tal vez los haya.
Este sábado restos de personas muertas en el Operativo Contención policial permanecían depositados en el Instituto Médico Legal, a donde se los trasladó para ser identificados y determinadas las circunstancias de los fallecimientos.
Aunque esas pericias suelen demandar varios días, e incluso semanas, la mayor parte de ellas fue concluida en menos de setenta y dos horas por los peritos de la policía provincial.
Necropcias
Familiares de los muertos en los conjuntos de favelas de Alemão e Penha, situadas en el norte carioca, protestaron frente al Instituto Médico Legal. Allí acusaron a la policía de maltratarlos usando gas pimienta y denunciaron el riesgo de manipulación de los laudos de las necropsias.
Junto a ellos estaban abogados de la Defensoría Pública estadual, a los que los agentes tampoco trataron con respeto. “Por qué se impide que peritos independientes estén en las pericias, esto es poco claro ? ”, planteó la Defensoria.
Una de sus representantes, la abogada Luciana Garcez , dijo que el gobierno estadual está obligado franquear el acceso de ese órgano para dar a la ciudadanía una información fidedigna sobre las circunstancias en que ocurrieron las muertes.
Así como los familiares y la Defensoría, el gobierno federal tampoco parece confiar en la imparcialidad de los peritos de la policía, la misma policía sospechosa de haber ejecutado civiles en lo alto de los morros donde abandonaron los cuerpos que horas más tarde, se estima en la madrugada del miércoles , fueron encontrados pobladores de esas comunidades, secundados por los niños.
El ministro de justicia de la nación, Ricardo Lewandowski, anunció el envio de especialistas de la Policía Federal para sumarse a las investigaciones sobre un hecho definido como “horroroso” por el Ministerio de Derechos Humanos.
Tres mujeres negras
El presidente Lula instruyó a la ministra de la Igualdad Racial, Anielle Franco, y la de Derechos Humanos, Macaé Evaristo, para visitar las favelas agredidas. Ambas son negras.
Anielle es hermana da la concejal, Marielle Franco,asesinada por dos policías jubilados, ambos simpatizantes del ex presidente Jair Bolsonaro. El crimen sucedió en 2018 durante la ocupación militar de las barriadas humildes a la que se oponía la activista fallecida.
Junto a las ministras estaba la diputada Benedita da Silva, del Partido de los Trabajadores, que fue la primera senadora negra por Rio de Janeiro. Las tres, de manos dadas con vecinas y otras parlamentarias, recorrieron las calles mal cuidadas del Complexo da Penha, donde el martes fueron depositados los cadáveres acribillados en lo alto del morro.
Luego de recoger testimonios, en particular de madres de los fallecidos, la misión venida de Brasilia se dirigió al Instituto Médico Legal, donde no fueron atendidos sus pedidos de transparencia en las necropsias.
Guerra informativa
Los números del operativo se prestaron a una guerra de interpretaciones e informaciones. Para la ministra de Derechos Humanos, Macaé Evaristo, el accionar de la Policía Militarizada, con el temible Batallón de Operaciones Especiales, como línea de frente, fue un “fracaso” si se toman en cuenta diversos criterios, como el alto costo en vidas y los pobres resultados alcanzados en la lucha contra el Comando Vermelho . El objetivo de este tipo de acciones es “combatir al crimen organizado” en vez de “matar personas”. Desde esa perspectiva se critica el hecho de que la policía no logró arrestar al jefe del Comando , Edgar Alves de Andrade, alias Doca, ni a sus lugartenientes.
Al contrario de lo que opina la ministra el gobernador de Rio, Cláudio Castro, ponderó la incursión en las favelas como un “éxito”, en el que sólo hay que lamentar cuatro víctimas, los policiales muertos, ya que el resto son todos delincuentes.
Mientras tanto un jefe policial se trasladó al lugar donde los vecinos, con la ayuda de los niños mencionados arriba, encontraron los cuerpos de paersonas posiblemente asesinadas. Con unforme camuflado el policía negó la posibilidad de una matanza de personas después de su rendición. Aseguró que las favelas son zonas de guerra comparables a “Vietnam”.
Siguiendo esa argumentación, un ex capitán del Batallón de Operaciones Especiales, amenazó a los vecinos “estúpidos” que hablan de matanza. Lo que pasó en lo alto del morro fue un “combate como en la película “Pelotón” sobre Vietnam”, comparó.
Datos
Si se trasciende el plano discursivo para apreciar lo que realmente sucedió entre el martes y miércoles pasados surge un dato fuerte, publicado por el diario O Globo.El periódico solicitó a la justicia los nombres de los narcos contra los cuales emitieron órdenes de captura, dando respaldo legal al operativo. Luego los periodistas compararon esos nombres con las identidades de los primeros 99 cuerpos identificados en el Instituto Médico Legal, llegando a la conclusión de que no existe ninguna coincidencia entre ambas listas.
Eso significa, en principio, que los cadáveres corresponden a personas contra las cuales no había pedido de prisión. Hasta el momento el gobierno de Rio de Janeiro no desmintió lo publicado por O Globo. En lugar de ello optó por divulgar noticias confusas. Reportó que 78 cuerpos correspondían a personas con antecedentes penales y otras informaciones que pese a ser ciertas, mantienen en pie el hecho de que un alto número de ciudadanos perdió la vida en una razia que no los tenía como objetivo.
Bolsonarismo
El campo político bolsonarista, del que son parte desde el hijo del ex presidente, el senador Flávio Bolsonaro, al gobernador Claudio Castro, conmemoró la masacre en la que aseguran fue dado un duro golpe al Comando Vermelho.Por otra parte siete gobernadores de extrema derecha, se reunieron con Castro para , además de felicitarlo, formar un Consorcio de la Paz, destinado a guerrear contra el crimen organizado, saboteando las decisiones del gobierno nacional.
El más importante de esos políticos es Tarcisio de Freitas, jefe del gobierno de San Pablo. Durante su participación por videoconferencia en la reunión del viernes, Freitas propuso una ley en la que los cárteles brasileños sean tipificados como organizaciones terroristas a las que, por ser una amenaza a la soberanía nacional, se las combata con las Fuerzas Armadas.
Trump
Caracterizar a la delincuencia común como una amenaza a la seguridad nacional es seguir la tesis aplicada por Donald Trump para justificar el bombardeo de navíos en el Mar del Caribe, so pretexto de que pertenecerían a cárteles venezolanos , y en el Pacífico, alegando la vinculación de las embarcaciones atacadas a su relación con los cárteles colombianos.
Así las cosas la ultraderecha se fortalece gracias a la masacre de las favelas, hecho que le permitió retomar la iniciativa en la política nacional al mismo tiempo que le demuestra a Washington que sigue siendo una interlocutora útil, capaz de desestabilizar al gobierno de Lula.
Precisamente ( y en esto no hay nada de casual) este encuentro de gobernadores más que conservadores ocurrió poco después de que el líder progresista se reunió con Trump en el sudeste asiático para hablar de “igual a igual”. En esa cita , afirmó Lula, quedó demostrado que Jair Bolsonaro es “parte del pasado”.
Sin embargo esa afirmación del presidente no parece corroborarse en los hechos. Si bien Bolsonaro perdió peso desde su arresto, las matanzas dan oxígeno al espectro de extrema derecha , del cual sigue siendo el principal referente.
Gobernador
Un primer balance de las consecuencias políticas de la masacre y su proyección hacia las elecciones de 2026, nos indica que el juego está abierto. Con un Lula que venía creciendo en sus índices de popularidad y la extrema derecha tratando de rehacerse.
Entre los más beneficiados por el impacto de la matanza está el gobernador Castro, según sondeos publicados entre viernes y sábado. Con esa popularidad en alza este lunes el dirigente tendrá que contestar algunas preguntas al juez de la Corte, Alexandre de Moraes, el mismo a cargo del cual estuvo la instrucción del proceso que condenó a Bolsonaro por golpe.
Esa cita con el juez desagradó al gobernador, cuyo impeachment es exigido por algunos vecinos de las favelas y organismos de derechos humanos. Los próximos días nos darán pistas de cómo se resolverá esta crisis de seguridad con repercusión en lo jurídico y lo político. Uno de los factores a ser tenidos en cuenta es la investigación que harán los peritos federales sobre los cadáveres probablemente fusilados, entre los cuales hay algunos encontrados con la ayuda de los destemidos de los morros.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: