
- Comparece ante el Pleno de la Cámara de Senadores con motivo del 1er. Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
- El Programa de Becas alcanzó a más de 13.3 millones de estudiantes de todos los niveles educativos durante el primer año de gobierno; escalará a 20 millones de beneficiarios en 2026, informó.
- Se destinarán 24.5 mil millones de pesos para beneficiar a 70 mil escuelas de Educación Básica y 6 mil planteles de bachillerato con el programa La Escuela es Nuestra, destacó.
- En 2026 se declarará a México territorio libre de analfabetismo, al reducir el rezago a menos del 4% a nivel nacional, señaló.
Al comparecer ante el Pleno de la Cámara de Senadores con motivo del 1er. Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, aseguró que se viven tiempos extraordinarios en el sector, porque la educación es el eje central del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
En presencia de senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios, afirmó que este momento se debe a que la primera mujer Presidenta y científica del país dedicó gran parte de su vida a la educación.
Resaltó que 11 de los 100 compromisos de la jefa del Ejecutivo Federal están enfocados en forjar una República educadora, humanista, científica, cultural y lectora, con el objetivo primordial de que la educación sea un derecho y no un privilegio. Esto garantiza, dijo, que el conocimiento sea accesible y se eliminen las barreras en el aprendizaje.
Para eliminar las barreras económicas, informó que el Programa de Becas para el Bienestar benefició a más de 13.3 millones de estudiantes de todos los niveles educativos durante el primer año de gobierno, y anunció que esta cifra escalará a 20 millones de beneficiarios en 2026, con el fin de apoyar la continuidad educativa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Delgado Carrillo indicó que los 154.5 millones de ejemplares de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), diseñados para celebrar los saberes y la diversidad cultural de México, se distribuyeron en tiempo y forma, incluyendo materiales en 20 lenguas indígenas.
Recordó que en marzo se puso en marcha la Estrategia Nacional Vive saludable, vive feliz, con la certeza de que la salud es un derecho hermanado a la educación. Señaló que esta iniciativa desterró la comida chatarra y las bebidas azucaradas del 86 por ciento de las escuelas.
Asimismo, informó que más de 6.5 millones de estudiantes recibieron valoración en más de 50 mil primarias públicas, con apoyo de especialistas del IMSS, DIF y la Secretaría de Salud. Detalló que el programa entregó el Expediente Digital de Salud Escolar y lentes gratuitos, con el propósito de formar a la generación más sana de la historia.
El titular de la SEP agregó que la Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, “El fentanilo mata. Elige ser feliz”, tiene un alcance de 6.3 millones de estudiantes de secundaria y 5.5 millones de Educación Media Superior, en 63 mil 500 escuelas, donde el magisterio orienta a las y los jóvenes para forjar un criterio de autocuidado y vida en comunidad, alejados de las sustancias adictivas.
Comentó que, para fortalecer la estrategia, se distribuyeron un millón de guías para docentes y 10 millones de orientaciones para familias en todo el país.
Enfatizó que el maltrato, el acoso y la violencia sexual en los planteles educativos tienen tolerancia cero. Destacó la implementación de distintos protocolos para la igualdad sustantiva, la educación sexual y reproductiva, y la entrega de materiales como La Cartilla de Derechos de las Mujeres, que llega a todas las secundarias del país.
En materia de infraestructura, señaló que se mantiene el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) el cual incluye por primera vez a la Educación Media Superior. Anunció que el próximo año se destinarán 24.5 mil millones de pesos para beneficiar a 70 mil escuelas de Educación Básica y 6 mil planteles de bachillerato.
Resaltó que, en solo un año, el gobierno de la Presidenta de México concretó 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones, lo que suma más de 37 mil nuevos lugares en bachillerato. La meta sexenal, expuso, es alcanzar una cobertura del 85 por ciento con 120 mil nuevos lugares, una cifra inédita.
Destacó también la eliminación del examen de COMIPEMS y la creación de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, con la que más de 272 mil jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México decidieron directamente dónde estudiar, 97.4 por ciento de los aspirantes quedó dentro de sus tres primeras opciones, en un cambio histórico respecto al 49 por ciento anterior. Esta acción, junto con el Nuevo Bachillerato Nacional, reduce de forma significativa la tasa de abandono escolar.
Agregó que con este nuevo esquema se unifica el sistema, al pasar de 32 subsistemas a un Marco Curricular Común (MCC) y se introdujo la doble certificación, con un Certificado de Formación Profesional Técnica avalado por instituciones clave como la Universidad Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo que facilita el tránsito laboral o académico.
Subrayó que la alfabetización es una prioridad de la actual administración, pues la gesta iniciada por José Vasconcelos conseguirá izar bandera blanca en 2026, al declararse territorio libre de analfabetismo y reducir el rezago a menos del 4 por ciento a nivel nacional.
En cuanto a la Educación Superior, y en un contexto de rápida generación del conocimiento, el secretario subrayó la necesidad de que las universidades transformen su modelo educativo, ya que el objetivo es formar personas íntegras, con capacidad crítica y creativa.
Afirmó que la universidad del siglo XXI debe concebir la educación permanente como un derecho fundamental sin fecha de caducidad, que permita a las personas regresar al sistema educativo para reinventarse o cambiar de oficio.
Destacó la creación de la Plataforma SaberesMX, orientada a democratizar el conocimiento y reformar la arquitectura de la Educación Superior en México, con la participación activa de las universidades y centros de investigación del país.
Informó que la dependencia implementó un plan para ampliar la matrícula de forma significativa; tan solo en este año se incrementaron 114 mil lugares adicionales, con lo que se alcanzó una tasa de cobertura del 55 por ciento en Educación Superior.
Comentó que está en marcha un plan para generar 330 mil nuevos espacios mediante la Universidad Rosario Castellanos, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, el IPN y el Tecnológico Nacional de México (TeCNM).
Finalmente, dijo que el magisterio es aliado de la transformación, por lo que se otorgaron aumentos salariales inéditos: dos incrementos del 10 por ciento en 2024 y 2025, lo que refleja el compromiso de los gobiernos de la transformación con la educación del país.
La senadora del Partido del Trabajo (PT), Ana Karen Hernández Aceves, aseguró que este gobierno reconoce a las niñas y los adolescentes como el presente y futuro de la transformación, por ello, son parte fundamental de la política educativa que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dijo que hay avances importantes en todos los niveles educativos, sobre todo en el programa LEEN, que promueve la democracia escolar.
Ante el cuestionamiento de que México salió de la prueba internacional PISA y que habían desaparecido los datos y evaluaciones de la Mejoredu y que no se podía acceder a esta información, el secretario Mario Delgado Carrillo afirmó que el país sigue aplicando la prueba Pisa y que este año se realizó a 7 mil 847 jóvenes de secundaria y bachillerato en 297 escuelas.
Aunado a lo anterior, la SEP lleva a cabo sus propias evaluaciones en las que han participado un millón de alumnos y docentes. Explicó que la información de Mejoredu se está migrando a las plataformas de la dependencia, por lo que cuando se concluya este trabajo se harán públicas.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: