Miles de murciélagos convirtieron una casa de México en su refugio y en lugar de expulsarlos, los dueños decidieron cuidarlos

Una familia de Tlaxcala decidió acoger temporalmente a 2,000 murciélagos magueyeros (leptonycteris yerbabuenae). Con ayuda de personal de la Profepa y científicos universitarios, convirtieron el sótano de su casa en un refugio para los quirópteros, los cuales permanecieron por dos meses, mientras completaban su ciclo reproductivo y migratorio.

Como otros murciélagos que se alimentan de néctar, los leptonycteris yerbabuenae juegan un papel muy importante en su ecosistema. Desgraciadamente, se trata de una especie amenazada, por lo que la labor de la familia Nocelo, del municipio de Nativitas, fue reconocida como un acto de colaboración en la conservación de estas criaturas. 

Así descubrieron a los murciélagos en su hogar

Todo comenzó el pasado mes de julio, cuando la familia descubrió centenares de murciélagos en el sótano de su casa. De acuerdo con declaraciones de la joven Enriqueta Nocelo a El País, la familia estaba alarmada por el número de quirópteros que había en su propiedad (en ese momento eran alrededor de 1,000), además les preocupaban los rumores “de que estos animalitos tienen rabia, que atacan y que pueden ser contagiosos“, por lo que decidieron llamar a Protección Civil.

Cuando las autoridades llegaron y descubrieron la magnitud de la situación,  contactaron con los científicos de la Estación Científica La Malinche, perteneciente a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fue así como Jorge Ayala, doctor en Ciencias Biológicas de la UNAM acudió junto con su equipo a la casa de los Nocelo. 

Ayala le explicó a la familia que, debido a la cantidad de criaturas, capturarlos sería extremadamente difícil y quizás morirían muchos ejemplares. También les dijo que expulsarlos solo haría que buscaran refugio en otra casa cercana: “la otra opción que yo les di era que los dejaran“, dijo. El científico les explicó que los murciélagos no se quedarían mucho tiempo, al tratarse de una especie migratoria, y les ofreció un taller para derribar los mitos sobre estos animales.

El sótano de los Nocelo luego de la partida de los murciélagos. Imagen | Profepa.

Una gran ayuda para la conservación

La familia cuenta que durante el tiempo en le que los murciélagos estuvieron en su hogar, ellos procuraron no bajar al sótano, pues aunque no eran agresivos, sí se alteraban ante la presencia de un humano. El único problema que experimentaron fue debido al olor dejado por los animales, que pronto superaron los dos millares, pero fueron las mismas autoridades las encargadas de limpiar. En total se realizaron dos labores de limpieza, la última después de que los murciélagos se fueran, lo que ocurrió en septiembre.

El equipo de especialistas advirtió a la familia que este evento podría repetirse en 2026, debido a que los murciélagos eligieron el sótano de los Nocelo como refugio; no obstante, la familia aún no ha decidido si los acogerá o no el año que viene. Por lo pronto, la familia se ha hecho acreedora de un reconocimiento otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y también será reconocida por la Bat Conservation International.  

Taller en Nativitas

Los vecinos también recibieron talleres sobre los murciélagos. Imagen | Profepa.

Sobre los murciélagos magueyeros

Según datos de la UNAM, el murciélago magueyero es una especie migratoria que recorre amplias regiones del norte y centro de México rumbo a Texas y Nuevo México, y su rol ecológico es clave: poliniza agaves, cactus, ceibas y otras plantas propias del ecosistema árido y subtropical Además actúa como regulador de plagas, dispersor de semillas y su guano sirve como fertilizante natural, aunque está estigmatizado por creencias negativas. 

Sin embargo, su existencia está amenazada: la destrucción de sus refugios, el cambio climático y la caza motivada por prejuicios han reducido drásticamente sus poblaciones. Para revertirlo, se ha puesto en marcha un plan de conservación con participación de comunidades, brigadas de monitoreo y educación ambiental para proteger cuevas-refugio, sensibilizar a la población rural y asegurar su hábitat.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: