México se prepara para recibir el Mundial de Futbol 2026, un evento que, según la presidenta Claudia Sheinbaum, mostrará al mundo “la amistad y unión de América del Norte”. Sin embargo, mientras los estadios se alistan, el nuevo Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil podría convertirse en un gran problema para turistas y las empresas del sector.
Según un reporte de El Economista, el nuevo registro, obligatorio para toda línea activa en el país, incluso las adquiridas en el extranjero, coincidirá con la llegada de más de seis millones de visitantes internacionales durante el torneo. Esto significa que todas las líneas, incluidas las de roaming y eSIM, deberán registrarse en territorio mexicano para mantenerse activas.
El problema radica en los tiempos. Las fechas marcadas por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) empalman con los días del Mundial, lo que obligaría a Telcel, AT&T, Altán Redes y los Operadores Móviles Virtuales (OMV) a registrar más de 160 millones de números, entre usuarios locales y extranjeros.
Turistas sin red: la ley obliga a registrar toda línea que se use en México
De acuerdo con Expansión, la nueva Ley de Telecomunicaciones establece que todas las SIM físicas y eSIM virtuales que se utilicen dentro del país deben estar registradas ante los operadores. Quienes no lo hagan solo podrán llamar al 911 o números de emergencia.
Esto incluye a los turistas que usen servicios de roaming, al llegar a México, sus dispositivos recibirán un mensaje pidiéndoles acudir a un centro de registro del operador correspondiente. Un proceso que podría ser inviable en pleno flujo turístico.
“Cuando se hizo esta regulación probablemente no se tomó en cuenta el Mundial de la FIFA y el reto que implicará asociar líneas no solo de mexicanos, sino también de extranjeros”, explicó a El Economista Isabel Reza, directora general en Regulatory Experts: Telecommunications and Broadcasting.
La especialista advirtió que validar la identidad de los usuarios extranjeros requerirá tiempo y coordinación con autoridades migratorias. Cada número deberá vincularse con una CURP o un documento de ingreso al país, y cualquier error podría dejar al viajero sin conectividad durante su estancia.
120 días para registrar 164 millones de líneas: misión imposible para Telcel y AT&T
El calendario previsto por la CRT contempla apenas 120 días hábiles para que las operadoras asocien todos los números a sus usuarios. De acuerdo con Expansión, Telcel deberá registrar 84.3 millones de clientes; AT&T, 24.1 millones; Bait, 23.5 millones; y el resto de operadores móviles virtuales, otros 33 millones.
El plazo no solo es ajustado, sino que coincide con el periodo de mayor tráfico móvil en años: los días del Mundial. “Será una carga regulatoria abrumadora para todas las empresas de telecomunicaciones”, aseguró Reza.
Según El Economista, la primera fecha crítica será el 27 de noviembre de 2025, cuando concluye la consulta pública del proyecto. Si no hay prórroga, los lineamientos entrarían en vigor en enero de 2026, dejando el registro en pleno verano, justo cuando arriben millones de turistas.
Un registro millonario que pagarán los usuarios
Como anteriormente reportamos en Xataka México, la creación del Padrón de telefonía implicará una inversión de más de 4,000 millones de pesos, de los cuales 22 millones se destinarán al desarrollo de la plataforma y el resto a la validación de identidad de los usuarios.

Los operadores absorberán inicialmente el gasto, pero inevitablemente se trasladará a las tarifas finales, advirtió la especialista. Esto significa que el nuevo padrón no solo complicará la logística del Mundial, sino que también encarecerá el acceso a la telefonía móvil para millones de mexicanos.
El costo total asciende a 220 millones de dólares y aunque el gobierno sostiene que reducirá delitos como extorsión o fraude, los analistas advierten que podría ampliar la brecha digital y afectar la competitividad del sector.
Como también informamos, a partir de junio de 2026 toda línea no registrada será suspendida. Los usuarios deberán entregar su CURP, identificación oficial o pasaporte, y en algunos casos datos biométricos. El registro será gestionado por los operadores, pero las autoridades de seguridad podrán acceder al padrón en tiempo real, lo que ha generado preocupación por la falta de organismos autónomos que garanticen la protección de datos personales.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: