
El Congreso de la Ciudad de México aprobó la iniciativa presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, para endurecer las penas por lesiones cometidas por razones de género o prejuicio, en un paso más hacia la consolidación de un marco penal con perspectiva de género en la capital del país.
La reforma, avalada por el Pleno y dictaminada por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, modifica el artículo 131 y adiciona el artículo 131 Bis del Código Penal para la Ciudad de México, con el propósito de castigar con mayor severidad las lesiones motivadas por razones de género, orientación sexual, identidad o expresión de género, o características sexuales no normativas.
De acuerdo con el dictamen, las penas aumentarán hasta en dos terceras partes cuando las agresiones se cometan bajo motivaciones discriminatorias o de odio relacionadas con la condición de género o sexualidad de la víctima. Esta medida busca reconocer la carga simbólica y social que tienen estos ataques, que van más allá del daño físico.
En la sesión de este jueves, legisladores de distintas bancadas coincidieron en que el cambio legal responde a una deuda histórica con las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, al fortalecer la sanción contra conductas que reproducen la violencia estructural.
La diputada Tania Nanette Larios Pérez, del PRI, quien suscribió la propuesta junto con la jefa de Gobierno, señaló que la iniciativa reconoce la dimensión real de la violencia de género y el impacto que tiene sobre la vida y la integridad de las personas, al enviar un mensaje claro de que no habrá tolerancia frente a la agresión motivada por el odio o el prejuicio.
Cabe señalar que la reforma también establece que los jueces deberán considerar el contexto de género o discriminación en la comisión de lesiones, así como los antecedentes de violencia previa, relación entre agresor y víctima, y las circunstancias de vulnerabilidad.
De acuerdo con cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, en lo que va del año se han atendido más de mil 800 reportes de violencia física contra mujeres en la capital, de los cuales una parte significativa está asociada a conflictos de pareja o violencia doméstica con componentes de control y agresión simbólica.
La reforma será turnada para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y se espera que entre en vigor en los próximos días.
CS
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: