
Monterrey, México.– Con la participación de destacadas figuras de instituciones como Harvard, Stanford, y la Fundación FEMSA, dio inicio el III Foro Internacional de Primera Infancia: Una región que cuida, donde se ofrece una visión desde la ciencia, el conocimiento y alianzas en pro particularmente de América Latina. El evento, organizado por el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey y Fundación FEMSA, subraya la necesidad urgente de abordar el desarrollo infantil desde una perspectiva holística e intersectorial.
En conferencia de prensa, los expertos delinearon los aspectos cruciales que regirán las discusiones del foro, enfocándose en la policrisis que afecta a los niños, la importancia del cuidado al cuidador, y el papel vital de la academia para generar investigación socialmente relevante.
III Foro Internacional de Primera Infancia.
El gran olvido: Cuidar a quienes cuidan
Uno de los mensajes centrales del foro, destacado por Sindy González, gerente de Primera Infancia en Fundación FEMSA, es la necesidad de poner la mirada en los adultos que proveen el cuidado a los niños. “Muchas veces nos enfocamos en el cuidado de los niños y olvidamos a quienes dan el cuidado,” señaló González. “Invertir en el bienestar de los cuidadores es sin duda una estrategia directa para influir positivamente en el bienestar de los niños. Cuando los cuidadores nos sentimos acompañados y fortalecidos, podemos ejercer esta responsabilidad con mayor confianza, paciencia y eficacia”.
Liana Ghent, de la asociación internacional Step by Step, reforzó este punto al compartir la lección aprendida durante la crisis de Ucrania: al atender a niños expuestos a trauma, se dieron cuenta de que el bienestar y la salud mental de la propia fuerza laboral que trabaja con las familias debe ser una prioridad.
Académicos exigen relevancia y abordaje integral
Los panelistas internacionales coincidieron en que las instituciones académicas y la investigación deben trascender sus límites disciplinarios para servir mejor a la sociedad. En su intervención, James Cairns, representante del Centro para el Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard, enfatizó que si bien el desarrollo humano es “altamente integrado”, la organización de las disciplinas está “altamente separada” (biología, medicina, psicología, etc.). Por ello, un centro universitario dedicado a la primera infancia de forma integral como lo tiene el Tec de Monterrey, es “esencial” para la convergencia y colaboración interdisciplinaria.
III Foro Internacional de Primera Infancia.
Por su parte, Phil Fisher, de la Universidad de Stanford, insistió en que la investigación universitaria “tiene que volverse relevante” a los asuntos sociales. Fisher destacó la necesidad de un intercambio bidireccional de conocimiento, donde las universidades no solo comparten ciencia, sino que también escuchan la sabiduría y las necesidades que emanan de las comunidades para moldear la agenda científica.
Los expertos señalaron que no basta con ver la violencia como “episodios específicos”. Cairns señaló que es crucial abordar el entorno en el que se crían los niños y sus cuidadores, un entorno que a menudo está “infundido con esta violencia”.
La primera infancia en la “Policrisis” Global
Joan Lombardi de la Universidad de Georgetown, alertó sobre la realidad que enfrentan los niños, a la que UNICEF ha denominado una “policrisis”: una combinación de riesgos como la pobreza persistente, el conflicto, el desplazamiento y, crucialmente, el cambio climático.
Lombardi hizo un llamado directo a la acción: “Tenemos que poner a [los niños pequeños] al centro de nuestros esfuerzos para ofrecer cuidado desde el inicio, desde el embarazo y hacia los primeros años de vida”.
El foro, en palabras de Manuel Pérez Jiménez, director del Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey, busca precisamente “generar y publicar conocimiento científico validado y llevarlo a la comunidad en una forma efectiva,” transformando la evidencia en programas que impacten el desarrollo y bienestar infantil.
Aspectos principales del Foro
El foro se centrará en los siguientes ejes temáticos y de acción:
- Abordaje integral: Reconocer que el desarrollo infantil requiere la suma de aprendizaje, salud, seguridad y bienestar emocional.
- Transformación sistémica: La necesidad de que los proyectos de atención a la infancia (especialmente a las víctimas de violencia u orfandad) sean parte de una transformación de sistema a largo plazo, no solo de proyectos aislados.
- Alianzas estratégicas: La urgencia de la acción colectiva que involucre a los sectores público, privado, la academia, y la sociedad civil.
- Poner a la primera infancia en la agenda: Un llamado global para que la primera infancia sea una prioridad central en las agendas sociales y políticas, desde la respuesta humanitaria hasta la reconstrucción de la paz.
Adriana Gidi, directora ejecutiva del centro, concluyó que esta edición busca trazar una visión compartida para los próximos 10 años en América Latina, siendo un lugar donde “evidencia, política y acción se unan para impulsar una transformación real”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: