Fibra Next sin cambios en BMV; las expectativas son positivas

Desde el debut de Fibra Next en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la actividad de sus certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFIs) se han mantenido prácticamente sin cambios. Pero de acuerdo con directivos, las expectativas son positivas en torno al más reciente fideicomiso de inversión en bienes raíces del mercado local.

Los CBFIs de Fibra Next iniciaron su cotización el 25 de julio, con un precio por papel de 100 pesos; a la fecha, el precio no se ha movido. Ha registrado una cotización mínima de 97.25 pesos.

El estado de los Certificados Bursátiles de Fibra Uno (Funo) y Fibra Next (FNext) en la Bolsa presenta diferencias notables, basadas en su historia de colocación y las perspectivas de crecimiento que maneja la administración.

“La bursatilidad de Fibra Next es actualmente relativamente baja, pero la compañía tiene planes claros para incrementarla significativamente en el futuro”, comentó Gonzalo Robina, miembro propietario del Comité Técnico de Fibra Next y director general adjunto de Funo.

Añadió que la estrategia es Buy and Hold, “se diseñó así intencionalmente, ya que las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) son inversionistas que, por sus características, compran la posición y se la quedan a largo plazo, lo que se ajusta muy bien a un producto de bienes raíces”.

Agregó que el instrumento es atractivo para las afores porque invierten hoy para entregar las pensiones 20 años después, cobrando rendimientos o dividendos en el intermedio.

Durante la conferencia, dijo que se espera que “la bursatilidad de Fibra Next incremente significativamente respecto a lo que se ha visto en sus primeros meses de vida en la Bolsa. A medida que se lleven a cabo futuras ampliaciones de capital, se proyecta que se convierta en una de las empresas o acciones más líquidas del mercado mexicano”.

Ven optimismo

Gonzalo Robina afirmó que “las perspectivas futuras para la Fibra son altamente atractivas y optimistas, impulsadas por la demanda regional, una estrategia de crecimiento agresiva, y el potencial de capturar importantes incrementos en rentas”.

Afirmó que la estrategia de la compañía se enfoca en crecer de la mano de sus inquilinos y aprovechar las oportunidades presentadas por la dinámica del mercado. Además, la tendencia macroeconómica más significativa es el paso de un mundo globalizado a uno regionalizado, donde la región ganadora es América del Norte.

“El sentimiento general de los inversionistas es que México será el país más beneficiado por las turbulencias geopolíticas y las tensiones arancelarias globales (particularmente la batalla entre Estados Unidos y China)”, declaró Robina.

Aseveró que el crecimiento de Funo se basa en tomar las oportunidades que el mercado presenta. “La estrategia de crecimiento está alineada con la expansión de las cadenas de suministro en la región, impulsada por la demanda de los inquilinos existentes que crecen mucho”. Los directivos resaltaron que la inteligencia artificial (IA) es el motor de la gran demanda de centros de datos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: