La Selección mexicana ha vivido, desde hace casi un siglo, una relación constante y a veces polémica con los futbolistas naturalizados. La posibilidad de que Álvaro Fidalgo, mediocampista español del Club América, sea considerado para el proceso rumbo al Mundial de 2026, ha reavivado el debate nacional: ¿aportan realmente?, ¿quiénes han dejado huella?, y sobre todo, ¿a quién podría desplazar el jugador europeo en el esquema de Javier Aguirre?
México no es ajeno al uso de futbolistas nacidos fuera del país. Desde la década de 1930, naturalizados como el cubano Jorge Romo, quien disputó los Mundiales de Suiza 1954 y Suecia 1958, abrieron la puerta a esta práctica. Con el paso de las décadas, el Tri integró elementos provenientes de Sudamérica, principalmente Argentina y Brasil, que encontraron en la Liga MX un hogar futbolístico.
La regla general ha sido la misma durante décadas: residir al menos cinco años en México y no haber disputado partidos oficiales con su Selección de origen. Bajo este criterio, más de 20 futbolistas naturalizados han vestido la camiseta verde.
Con un Mundial en casa y la urgencia de tener un equipo competitivo, México seguirá apelando a futbolistas naturalizados o con doble nacionalidad. La práctica, cada vez más normalizada en el futbol mundial, abre debates, pero también oportunidades.
Si Álvaro Fidalgo cumple su proceso y es convocado, se convertiría en uno de los casos más importantes desde Antonio Naelson “Sinha”. Su llegada plantearía una pregunta crucial: ¿está México ante un refuerzo de élite o ante otra polémica más del futbol nacional?
El español del América se ha convertido en uno de los jugadores más finos de la Liga MX. Su técnica, claridad en el pase, movilidad entre líneas y liderazgo lo han puesto en la mira del Tri. Javier Aguirre ve en él un elemento capaz de transformar la dinámica del mediocampo mexicano.
CONTEXTO
Estatus actual de Álvaro Fidalgo
- Fidalgo aún NO es elegible para jugar con México.
- Solo podrá hacerlo a partir de marzo de 2026, cuando cumpla cinco años de residencia en el país.
- Se espera que su proceso se acelere una vez cumplido ese plazo.
- Ha manifestado públicamente su interés en vestir la camiseta del Tri.
- Incluso se ha filtrado que Javier Aguirre lo considera para una futura gira con la Selección, una vez que el proceso legal de su naturalización concluya.
¿Qué rol desempeñaría en el Tricolor?
Fidalgo es un interior ofensivo, una especie de “8” con llegada o “10” moderno. Su valor radica en su capacidad para:
- Romper líneas con conducción.
- Generar juego entre mediocampo y ataque.
- Ordenar al equipo en posesión.
- Filtrar balones en zonas decisivas.
Posibles afectados
El español competiría directamente con los mediocampistas creativos del Tri, no con los contenciones puros como Edson Álvarez.

1.- Carlos Rodríguez: Ha sido constante en las convocatorias, pero su irregularidad ha generado dudas. Su puesto como interior derecho es, hoy, el más mencionado como el que Fidalgo podría tomar.

2.- Erick Sánchez: De gran rendimiento recientemente. Fidalgo podría competir palmo a palmo con él si Aguirre desea un perfil más pausado y cerebral.

3.- Luis Romo: Aunque puede jugar de contención, su rol de interior mixto podría verse reducido con la llegada del español.
Casos más recientes
Rogelio Funes Mori (Argentina): Participó en el Mundial de Qatar 2022.
Matías Vuoso (Argentina): Fundamental en el repechaje rumbo a Brasil 2014.
Cristian “Chaco” Giménez (Argentina): Convocado en 2013.
Germán Berterame (Argentina): Convocado por Javier Aguirre. Anotó en la más reciente Fecha FIFA
Julián Quiñones (Colombia): En la actualidad, uno de los elementos base del ataque mexicano.
Naturalizados exitosos con México

Antonio Naelson
Procedente de Brasil, “Sinha” se convirtió en el rostro del naturalizado exitoso. Jugó 61 partidos, es el naturalizado con más convocatorias en la historia con México y, además, es el único en anotar un gol en una Copa del Mundo (Alemania 2006). Su calidad, visión y adaptación lo hicieron indispensable por casi una década.

Guillermo Franco
El argentino disputó Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, siendo el único naturalizado en participar en dos Copas del Mundo con la Selección mexicana. Su rendimiento siempre generó debate, pero su presencia habla de la confianza que tuvo en su momento durante los procesos de Ricardo Antonio La Volpe y Javier Aguirre.

Gabriel Caballero
Convocado por Javier Aguirre para el Mundial de Corea-Japón 2002, el argentino naturalizado fue pieza clave en el esquema del “Vasco” en dicha Copa del Mundo. Su aporte táctico lo mantuvo como titular en uno de los mejores desempeños mundialistas del Tri durante una fase de grupos de dicha contienda.
En el mundo se depende de naturalizados
El fenómeno de convocar naturalizados no es exclusivo de México. De hecho, hoy es la norma en el futbol internacional. Salvo excepciones como Argentina, Brasil o Corea del Sur, la mayoría de las selecciones integran jugadores nacidos en otros países o formados en otras culturas futbolísticas.
Casos icónicos

Marcos Senna
España con Marcos Senna (Brasil): Campeón de la Euro 2008 y pieza clave en el renacimiento español.

Deco
Portugal con Deco (Brasil): Subcampeón de la Euro 2004, cerebro del equipo durante años.

Mauro Camoranesi
Italia con Mauro Camoranesi (Argentina): Campeón del Mundo en 2006.

Sergiño Dest
Estados Unidos con Sergiño Dest (Países Bajos): Referente defensivo en la actualidad.
Qatar con Almoez Ali (Sudán): Figura de la Copa Asia 2019
Guinea Ecuatorial: Selección casi totalmente compuesta por jugadores nacidos en España.
En África, la tendencia es incluso más marcada: Argelia, Senegal y Marruecos dependen ampliamente de jugadores nacidos en Francia. Canadá y Estados Unidos hacen lo propio con futbolistas con raíces europeas o africanas.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario:
