Apoyos a Pemex superaron en 179% lo autorizado en su línea presupuestaria al tercer trimestre

Los apoyos que el gobierno federal otorgó a Petróleos Mexicanos (Pemex) al tercer trimestre de este año, superaron en 179% lo aprobado en su línea presupuestaria, esto ante la recompra de su deuda que se hizo en septiembre pasado, de acuerdo con un análisis de México Evalúa.

Para este año, el Congreso de la Unión aprobó una línea presupuestaria de 136,000 millones de pesos para que el gobierno federal le transfiera recursos a Pemex, vía la Secretaría de Energía (Sener), y así ayudarla con su situación financiera.

Hasta agosto se habían transferido a Pemex 119,900 millones de pesos, en septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la recompra de la deuda de la petrolera por 253,800 millones de pesos.

Ello, más las transferencias financieras que se realizaron en septiembre pasado, sumaron un total de 380,600 millones de pesos de apoyos a Pemex, una de las petroleras más endeudadas a nivel mundial.

De esta manera, los apoyos de Pemex fueron mayores a, por ejemplo, el gasto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que fue de 361,171 millones de pesos en el periodo. Asimismo, es mayor a los 275,231 millones de pesos que se destinaron al gasto funcional de vivienda y servicios a la comunidad.

“El rescate financiero a la petrolera al tercer trimestre superó incluso al gasto ejercido por la Secretaría de Educación, que en el mismo lapso sumó 361,100 millones de pesos. En otras palabras, el país destinó más dinero a sostener a Pemex que a financiar la educación pública federal”, destacó la organización México Evalúa en su análisis.

En septiembre pasado, se informó que se llevó a cabo la emisión de deuda por parte del gobierno federal por 13,800 millones de dólares, junto con la recompra de bonos de la petrolera por otros 12,000 millones de dólares, esto en línea con el Plan Estratégico 2025-2030.

“En términos de registro presupuestario, la operación ya ocurrió a nivel de balance (…) esto no tiene un impacto en las metas presupuestarias del balance financiero (…) lo que ocurrió fue que el gobierno federal capitalizó a Pemex por este monto (253,800 millones de pesos), eso representa un gasto para el gobierno. En el rubro de gasto del gobierno federal va a aumentar (…) este gasto adicional del gobierno federal representa un ingreso adicional para Pemex, lo cual hace que en el balance el mayor gasto del gobierno se neutralice con los mayores ingresos a Pemex”, explicó, en su momento Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.

Cada mexicano aportó
1,471 pesos para apoyar

Los apoyos a Pemex han sido una constante desde el sexenio pasado, y con el Plan Estratégico 2025-2030 se espera que la petrolera sea autosuficiente en el 2027.

En este sentido, México Evalúa indicó que los ingresos petroleros federales sumaron 185,000 millones de pesos entre enero y septiembre pasados; pero si se descuentan los 381,000 millones de pesos que se le destinaron a Pemex en el periodo, se quedaría con un saldo negativo de 195,000 millones de pesos.

“Visto de otra forma, Pemex aportó al erario lo equivalente a 1,394 pesos por habitante, pero recibió 2,865 pesos de apoyo. Esto significa que cada mexicano tuvo que aportar 1,471 pesos en impuestos para mantener a flote a la empresa durante los primeros nueve meses del año”, agregó.

Línea se duplicará

Para el siguiente año, se prevén mayores apoyos a Pemex. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, se aprobó una línea presupuestaria para la petrolera que duplicará los recursos para este año.

Esta la línea será por 263,500 millones de pesos, un crecimiento de 86% en comparación con lo aprobado para este año.

“Se prevé una transferencia del Gobierno Federal por 263,500 millones de pesos destinada al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años anteriores. Este apoyo está condicionado a que Pemex mejore su balance financiero en la misma magnitud, lo que asegura que la operación no tenga impacto en el déficit del Sector Público, dado que las amortizaciones de deuda se registran como reducción de pasivos y no como gasto presupuestario”, detalló la dependencia a cargo de Édgar Amador Zamora.

De esta manera, Pemex contará con esta línea presupuestaria –que se contabiliza como ingresos para la petrolera– por tercer año consecutivo, previo a que la petrolera pueda ser autosuficiente, de acuerdo con el Plan Estratégico que se presentó en meses pasados.

“Las proyecciones para el 2026 no son alentadoras: se espera que la Federación vuelva a transferir más recursos a Pemex de los que obtendrá de la compañía, cerrando el año con pérdidas equivalentes a 31,000 millones de pesos, o 230 pesos por persona. Tomando en cuenta lo observado este año, la pérdida en el 2026 podría ser incluso mayor”, agregó México Evalúa.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: