
Las bolsas de valores en México registraron un alza y apuntaron otro récord en su cotización en la jornada de este martes. El optimismo de los mercados es reflejo de la sólida temporada de reportes corporativos al tercer trimestre del año y el fin al cierre del gobierno estadounidense.
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (Biva), que agrupa a las 35 acciones locales más negociadas, avanzó 1.95% a 64,321.27 puntos, con lo que alcanzó su décimo sexto máximo histórico en el año.
El índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), ganó 2.01% al nivel de 1,283.30 puntos, y suma 12 máximnos históricos en 2025.
Ambos índices apuntan su mayor incremento desde el 6 de mayo pasado, en esa fecha el S&P/BMV IPC escaló 2.71% y el FTSE-BIVA 2.65 por ciento.
En lo que va del año, los indicadores apuntan un incremento de 29.91% para la BMV y de 27.72% para BIVA.
“El alza es reflejo de varios factores que están impulsando el optimismo en el mercado mexicano”, dijo Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM.
“En primer lugar, la caída del dólar frente al peso es un elemento importante, ya que al debilitarse el dólar globalmente y México beneficiarse de ello dada la estabilidad relativa de su tipo de cambio, los activos mexicanos se vuelven más atractivos”, aseguró.
Los inversionistas extranjeros buscan rendimiento en economías emergentes con diferencial de tasas e ingresos en moneda local. “México se ha mantenido como un destino de diversificación ante la fortaleza de los mercados de Estados Unidos”,explicó.
En segundo lugar, resaltó, la dinámica interna de varias empresas está mostrando resultados excepcionales, lo que alimenta el rebote sectorial y, por ende, al índice.
Analistas de Monex Casa de Bolsa destacaron que, “dicho máximo refleja la sólida temporada de reportes corporativos al III Trim. 25 que ha impulsado a los activos más rezagados en el año; pero principalmente destacó el optimismo derivado de la aprobación en el Senado de Estados Unidos para poner fin al cierre de gobierno más largo en su historia, lo que redujo riesgos de recesión en la economía estadounidense y liberó flujos hacia mercados emergentes, fortaleciendo la confianza en México”.
Peñoles, Gentera, Cemex
y GMéxico encabezan el alza
En lo que va del año, las cuatro emisoras que han presentado el mejor desempeño del índice accionario son Industrias Peñoles, la financiera Gentera, Cementos Mexicanos y Grupo México.
Las acciones de la minera Industrias Peñoles, tienen el mejor retorno con un incremento de 184.90% y cotizan en 759.65 pesos por unidad, seguido por Gentera, cuyo principal activo es Compartamos Banco, sube 80.70% y se venden en 43.93 pesos.
Los títulos de la cementera, Cemex, han ganado 64.98% en el año y tienen un precio de 19.28 pesos cada una y la minera Grupo México tiene un rendimiento de 64.26% a 162.16 pesos por acción.
Diego Avilés, analista de Mercados Financieros de Capitaria, aseveró que en el caso de Peñoles los buenos resultados trimestrales, así como el rally del oro y la plata, impulsaron las acciones.
Afirmó que, “Gentera avanza gracias a que su cartera crece en doble dígito y el riesgo no se ha desbordado. Si Banxico baja otra vez la tasa, el costo de fondeo le puede dar un respiro extra”.
Genoma Lab y Volaris retroceden
Las firmas que lastran el comportamiento del mercado son Genoma Lab, Volaris y el Puerto de Liverpool.
Los papeles de Genomma Lab, una comercializadora de medicamentos y productos para el cuidado personal, es la que más cae (-27.70%) a 18.17 pesos, mientras que la aerolínea de bajo costo, Volaris, pierde 20.09% a 12.42 pesos y el Puerto de Liverpool, operadora de cadenas de tiendas departamentales en México, baja 5.78% a 93.41 pesos por acción.
Avilés informó que, “Genomma Lab tiene una estrategia comercial en México que no amarra y lo de Latinoamérica se ha alargado mucho más de lo prometido. Si no muestran un giro en el cuarto trimestre, la acción puede seguir cayendo”.
Además, resaltó que Liverpool muestra “vientos en contra”, como un consumo débil, comparativos muy altos y un gran inventario que no han podido mover.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: