¿Cómo identificar llamadas con voces clonadas por IA y protegerte de estafas?


En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha logrado avances significativos en el procesamiento de voz, permitiendo clonar voces con gran precisión. Esta tecnología resulta útil para producir contenidos audiovisuales e incluso música.

Sin embargo, también ha facilitado las estafas telefónicas, un tipo de delito digital que busca manipular emocionalmente a las personas para obtener dinero, datos personales o acceso a cuentas bancarias.

Te puede interesar: MAX, la alternativa rusa a WhastApp que supera los 50 millones de usuarios

Aunque las voces clonadas puedan parecer difíciles de reconocer, existen varias señales que te ayudarán a identificar estas estafas y protegerte de los ciberdelincuentes. Aquí te contamos cuáles son.

¿Cómo son las estafas telefónicas con voces clonadas por la IA?

Anteriormente, las estafas telefónicas solían depender de llamadas automatizadas o de personas que fingían ser empleados de bancos o servicios públicos.

No obstante, con la llegada de la Inteligencia Artificial, los ciberdelincuentes recurren a sistemas de clonación de voz para imitar el tono, la entonación y el ritmo del habla de una persona real, explica la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Sin embargo, esta dependencia señala que hay patrones en el actuar de los estafadores que pueden ayudar a reconocerlos y, por lo tanto, a evitar ser víctima de delitos como el robo de identidad o el phishing.

“El uso de frases concretas, los tonos propios de una emergencia para generar angustia y perturbar a la víctima, y argumentan eventos como robos, accidentes o secuestros” son las principales estrategias a las que recurren, indica la SSPC en un comunicado.

¿Cómo identificar una estafa telefónica con IA?

Aunque las voces clonadas con IA son convincentes, hay detalles que las delatan.

Uno de los más evidentes es la falta de naturalidad en las pausas o en la respiración. Las voces generadas por IA tienden a sonar demasiado fluidas o, por el contrario, con pausas artificiales.

Además, a menudo presentan una entonación uniforme, sin las variaciones emocionales propias de una conversación real.

El siguiente signo de alerta es la ausencia de ruido ambiental. Las llamadas reales suelen incluir sonidos de fondo, como el tráfico, el viento o el murmullo de otras personas. En cambio, las voces clonadas suelen oírse “demasiado limpias”.

Por último, si la llamada busca generar una reacción emocional inmediata, como miedo o urgencia, es muy probable que se trate de un intento de estafa. En tales casos, conviene cortar la llamada y verificar la información por otros medios.

¿Cómo protegerte de las estas telefónicas con IA?

La prevención es la mejor defensa frente a la clonación de voz.

En primer lugar, se recomienda limitar la exposición de la propia voz en redes sociales y plataformas públicas, ya que bastan unos pocos segundos de audio para crear un clon convincente.

De igual manera, es importante establecer palabras clave o códigos de verificación entre familiares o colegas, que puedan usarse en caso de emergencia para confirmar la identidad del interlocutor.

También puedes leer: WhatsApp: Así puedes transcribir audios con Gemini paso a paso

Asimismo, se debe evitar compartir información personal o financiera por teléfono, incluso si la voz parece familiar. Los bancos y empresas legítimas nunca solicitan datos confidenciales de esa manera.

Finalmente, conviene denunciar cualquier intento sospechoso ante las autoridades o plataformas de ciberseguridad.

Aunque la IA ofrece beneficios indiscutibles, también plantea nuevos riesgos. Por eso, prender a reconocer y enfrentar las voces clonadas es esencial para protegernos de las estafas telefónicas del futuro.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

XP
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: