
La falta de datos sobre empleo, causada por el paro del gobierno federal en Estados Unidos, ha desviado la atención hacia otros indicadores económicos menos dependientes de fuentes gubernamentales. Por ejemplo, este es el caso de Indice sobre el Sentimiento de los Consumidores de la Universidad de Michigan, el cual mide la confianza de los consumidores basándose en encuestas mensuales sobre finanzas personales, condiciones comerciales y expectativas económicas. El último informe sobre el Indice para noviembre reveló una caída a 50.3, desde 53.6 en octubre, indicando una pérdida de confianza, casi igual al nivel alcanzado en junio de 2022, en medio de la pandemia. La cifra de noviembre es la segunda más baja alcanzada por el Indice, principalmente atribuible al cierre del gobierno federal, la inflación que, según el banco central, sigue algo elevada, desaceleración en la creación de empleo y las redadas en contra de los trabajadores extranjeros.
Otro indicador es la bolsa de valores, la cual refleja la confianza de los inversionistas. Hasta ahora los mercados han estado impulsados por el alza de la inteligencia artificial, principalmente por las llamadas “Siete Magníficas”—Amazon, Alphabet (Google) Apple, Meta (Facebook), Microsoft, Nvidia y Tesla. Sin embargo, la semana pasada, el Indice NASDAQ Compuesto registró la peor semana, desde la imposición de los aranceles por la Casa Blanca en abril. Algunos observadores dicen que una corrección ocurrirá en la bolsa tarde o temprano, mientras que otros han descrito el auge como una burbuja. Lamentablemente, como dijo Alan Greenspan hace algún tiempo, las burbujas solo pueden identificarse después de que estallan.
*Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, TELEMUNDO, UNIVISION y otros medios.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: