Fuente de la imagen, SAUL LOEB/AFP via Getty Images
Estados Unidos ha destruido con un misil otra presunta narcolancha en el Caribe y ha matado a sus tres ocupantes, informó Washington.
El nuevo ataque se produjo el sábado, apenas 24 horas después de que el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidiera el fin de estas acciones, las cuales calificó como “violatorias del derecho internacional”.
“Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe poner fin a tales ataques y tomar todas las medidas necesarias para impedir el asesinato extrajudicial de las personas que se encuentran a bordo de estas embarcaciones, independientemente de los delitos que se les imputen”, afirmó el funcionario de la ONU el viernes.
Sin embargo, parece remota la posibilidad de que Washington atienda la demanda y ponga fin a la operación antinarcóticos que en septiembre pasado puso en marcha en el Caribe y luego extendió al Pacífico.
“Estos narcoterroristas que traen drogas a nuestras costas para envenenar los hogares americanos no tendrán éxito”, escribió en X el secretario de Defensa, Pete Hegseth, al informar el nuevo golpe.
“El Departamento los tratará (a los supuestos narcotraficantes) exactamente igual que como trató a Al Qaeda. Los continuaremos rastreando, ubicando, cazando y matando”, advirtió
Fuente de la imagen, Getty Images
Lo poco que se sabe
En su mensaje, el cual estaba acompañado por un extracto de un video tomado desde el aire y en el que se aprecia el momento de una explosión, Hegseth apenas proporcionó información sobre los ocupantes de la embarcación destruida y la supuesta droga que transportaba.
“Esta lancha, al igual que todas las demás, era conocida por nuestros servicios de inteligencia por su participación en el contrabando de estupefacientes, transitaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba estupefacientes”, afirmó.
“Tres narcoterroristas se encontraban a bordo durante el ataque que se llevó a cabo en aguas internacionales. Los tres terroristas murieron”, remató, sin precisar a qué supuesta organización criminal pertenecían los fallecidos.
Este es el ataque número 16 que las fuerzas militares de EE.UU. han perpetrado contra presuntas narcolanchas desde el pasado 2 de septiembre.
Hasta el momento, más de 60 personas han fallecido en estos ataques y solo se conoce de tres sobrevivientes: un colombiano y un ecuatoriano que fueron extraditados a sus respectivos países, más otra persona de la que se desconocen sus datos y que sobrevivió a un ataque en el Pacífico el pasado miércoles.
Fuente de la imagen, Cortesía Departamento de Guerra de EE.UU.
Expertos dentro y fuera de EE.UU. han calificado estas operaciones como “ejecuciones extrajudiciales”, una tesis que respaldó el alto comisionado de la ONU.
“En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, el uso intencionado de la fuerza letal solo está permitido como último recurso contra personas que representen una amenaza inminente para la vida”, apuntó.
Y acto seguido, añadió: “Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía suponer una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional”.
Tras recordar que la cooperación entre los estados es fundamental para luchar contra “el grave problema” del narcotráfico, Türk pidió investigaciones rápidas, independientes y transparentes sobre estas acciones.
Fuente de la imagen, Getty Images
Aumentando la flota
El ataque de este sábado revela las intenciones de Washington de continuar con su polémica operación antidrogas.
Horas antes de que se conociera que otra embarcación fue blanco de un misil estadounidense, se supo que la flota que se encuentra en el Caribe fue reforzada.
El USS Gettysburg, un crucero lanzamisiles, llegó a la zona a finales de la semana procedente de Virginia, y se sumó al USS Lake Erie, informó el diario The Washington Post.
Asimismo, para los próximos días se espera la inminente llegada del portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno y grande de la flota estadounidense. Este buque irá acompañado de otros tres destructores, aseguraron desde el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés).
La cantidad de material bélico y de hombres desplazado a la zona permite al presidente Donald Trump ordenar “ataques inmediatos dentro de Venezuela”, se lee en un análisis publicado a finales de octubre.
“El número de misiles Tomahawk disponibles en el Caribe está en niveles comparables a los observados en campañas anteriores de escala y duración limitadas”, se agrega en el estudio, en el cual se recuerda que para los ataques contra Irán de junio pasado, Washington usó 24 cohetes de este tipo, mientras que en sus recientes golpes a las fuerzas hutíes de Yemen empleó 135.
“Se estima que los buques estadounidenses en el Caribe transportan actualmente 115 misiles Tomahawk. La llegada de tres destructores que escoltan al portaaviones USS Gerald R. Ford añadirá alrededor de 70 más”, apuntó el CSIS.
“Estos misiles podrían atacar instalaciones de los cárteles de la droga u objetivos del régimen de (Nicolás) Maduro”, señalaron desde el instituto.
Fuente de la imagen, EPA
Rumores van y vienen
La posibilidad de un ataque en territorio venezolano, algo que medios estadounidenses daban como inminente, fue negada por Trump el viernes.
Washington acusa a Maduro de encabezar el llamado Cartel de los Soles, una supuesta organización criminal en la que participarían militares activos venezolanos y que se lucraría del tráfico de drogas. Y, por ello, ha ofrecido una recompensa de US$ 50 millones por su captura.
Desde Caracas, entretanto, califican de falsas las acusaciones.
“El cartel de los Soles es un invento de ellos (EE.UU.)”, declaró en agosto pasado el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quien también es señalado por las autoridades estadounidenses de formar esta organización.
“No sé cuántos años tiene que ellos inventaron eso (del cartel de Los Soles) y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes”, dijo.
“Cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen de jefe del cartel de los Soles”, afirmó, al tiempo que agregó que “lo que sí es cierto es que donde opera el mayor cartel del mundo es EE.UU.”, en referencia a la DEA, la agencia antinarcóticos de ese país.
Para las autoridades venezolanas, la lucha contra el narcotráfico es solo una excusa, y consideran que el verdadero propósito del despliegue militar es provocar un cambio de régimen en el país suramericano.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: