Si bien la inflación en México se ubicó en 3.51% en julio de 2025, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) aumentó 3.77% a tasa anual, pero disminuyó 0.48 a tasa mensual, lo que indica que los costos que enfrentan los productores siguen siendo más altos que hace un año, aunque con menor presión que en 2024, cuando el incremento anual fue de 5.32%. Esto de acuerdo con datos del Inegi.
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación.
¿Qué pasó de un mes a otro?
En comparación con junio, los precios al productor bajaron 0.48%, una reducción mensual que se explica, sobre todo, por las caídas en los sectores agropecuario y de la industria manufacturera.
¿Qué productos bajaron más?
Uno de los principales factores que empujaron el índice a la baja fue la fuerte caída en el precio de las aves vivas, con una disminución de 18.49% mensual, seguida por la carne de ave en canal, que bajó 13.50%.
También se reportaron reducciones en productos como:
- Limón (-14.34%)
- Aguacate (-6.15%)
- Computadoras y accesorios (-1.91%)
- Petróleo crudo (-1.81%)
¿Y cuáles subieron?
Del otro lado, algunos productos sí registraron aumentos importantes:
- Huevo, con un alza de 24.15%
- Transporte aéreo de pasajeros, que subió 17%
- Naranja, con incremento de 12.26%I
- Carne de res, con 1.58%
- Electricidad para uso industrial, que subió 1.19%

¿Cómo se comportaron los diferentes sectores?
Por tipo de actividad económica, el Inegi reportó los siguientes cambios en julio:
- Actividades primarias (como agricultura o ganadería):
Bajaron 3.51% mensual y 3.12% anual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue aves, con una caída mensual de 18.49%
- Actividades secundarias (industria y manufactura):
Bajaron 0.73% mensual, pero subieron 4.01% anual. Lo anterior resultó de disminuciones en los precios del sector Minería (1.37 %), Industrias manufactureras (0.88 %) y Construcción (0.07 %). Por su parte, los de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentaron (0.86 %).
- Actividades terciarias (servicios como transporte o restaurantes):
Subieron 0.56% mensual y 4.67% anual. El sector transportes, correos y almacenamiento presentó el mayor crecimiento en sus precios, con 1.51 % mensual
¿Qué pasa con los precios que pagan los consumidores?
Aunque este indicador mide los precios al productor (antes de llegar al consumidor final), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) —que refleja lo que tú pagas en el supermercado, transporte o servicios— subió a tasa anual en julio, según datos también del Inegi. Esto significa que, aunque los productores enfrentan una inflación de 3.77%, los consumidores resienten precios ligeramente más altos, lo que puede estar relacionado con márgenes de comercialización, logística o impuestos.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: