La amenaza de demanda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la radiotelevisión pública británica, BBC, que hace un año emitió un documental con un discurso editado del entonces candidato presidencial, parece escalar rápidamente a una polémica entre estados.
El mandatario estadounidense amenaza con demandar por 1.000 millones de dólares por difamación al reconocido medio de comunicación público del Reino Unido si este no se retracta antes de este viernes por haber manipulado fragmentos de un discurso suyo del 6 de enero de 2021 durante el asalto al Capitolio.
La BBC confirmó la recepción de la demanda y aseguró que “examina la carta y responderemos directamente a su debido tiempo”.
El caso, revelado por el periódico conservador The Daily Telegraph hace una semana, se basa en el documental, emitido en octubre de 2024 –una semana antes de las presidenciales en EE. UU.– en el programa Panorama, en el que Trump parece decir a sus seguidores que va a caminar con ellos hacia el Capitolio para “luchar como demonios”.
Sin embargo, en su frase completa, el entonces presidente, que fue derrotado en las urnas por Joe Biden, dice: “Vamos a marchar hacia el Capitolio y vamos a animar a nuestros valientes senadores y representantes en el Congreso”. La expresión “luchar como demonios” corresponde a otro momento del discurso.
Dicha manipulación ya le costó la cabeza a dos figuras que ocupaban altos cargos en la BBC: su director general, Tim Davie, y la directora ejecutiva de noticias, Deborah Turness, quienes anunciaron su renuncia el pasado domingo 9 de noviembre. La cadena se disculpó un día después, reconociendo un “error de juicio” que les está costando su credibilidad y prestigio.
El último en pronunciarse en medio de esta polémica fue el primer ministro británico Keir Starmer quien, sin referirse a la amenaza de demanda de Trump, prometió “defender siempre una BBC fuerte e independiente”.
Sin embargo, el laborista consideró que el medio debe “poner orden en sus asuntos”, “respetar los más altos estándares (de calidad)” y “corregir rápidamente los errores” durante una intervención en el Parlamento en la que evitó responder si tenía intención de pedirle a Trump que renunciara a su demanda.
“En la era de la desinformación, el argumento a favor de un servicio informativo británico imparcial es más fuerte que nunca”, subrayó, en la que ha sido su única declaración sobre el asunto, pues quien venía refiriéndose al tema era la presidenta del comité parlamentario de Cultura, Medios y Deportes, Caroline Dinenage, quien recibió la carta de disculpa de la cadena, que fue firmada por su presidente, Samir Shah.
Pese a los señalamientos en su contra de desinformación en tiempos de posverdad, la BBC ha reaccionado con una imagen de unidad. A través de una videollamada, Davie compareció ante sus colaboradores declarándose “orgulloso de esta organización” y reiterar que sus periodistas hacen “un trabajo fantástico”. “Creo que hay que luchar por nuestro periodismo”, al tiempo que admitió “errores que han costado”.
Mientras tanto, Trump y su equipo jurídico “sigue esperando” la retractación de la BBC. El martes por la noche, el mandatario republicano afirmó que tenía la “obligación” de demandar al medio, “porque no se puede permitir que la gente haga eso”.
“La televisión modificó mi discurso del 6 de enero de 2021, que fue un discurso hermoso, muy calmado, y lo hizo parecer radical. Realmente lo cambiaron. Lo que hicieron es increíble”, insistió el presidente en la cadena Fox News.
El caso del discurso de Trump se suma a otras acusaciones de parcialidad contra la cadena británica. En octubre, el regulador de medios había sancionado a la BBC por “haber infringido las normas de emisión” en un reportaje sobre Gaza en el que el narrador principal, un niño, era hijo de un alto responsable del movimiento islamista palestino Hamás.
BBC obtiene gran parte de sus recursos de una tasa anual (174,50 libras, unos 229 dólares) pagada por 22,8 millones de hogares, lo que equivale a 3.800 millones de libras (unos 5.000 millones de dólares), de aquí que el debate escale a un asunto de Estado.
Según una encuesta del instituto YouGov realizada entre más de 5.000 adultos y publicada este martes, 11 de noviembre, el 57 % de los británicos considera que BBC debería pedir disculpas al presidente estadounidense.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: