Ante el incremento de casos de sarampión en la Entidad, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Sala de Situación en Salud, ha puesto en marcha una estrategia conjunta con el Gobierno de Jalisco para reforzar la cobertura de inmunización. A partir de hoy martes 11 de noviembre quedaron habilitados tres módulos de vacunación en centros universitarios del Área Metropolitana de Guadalajara: el de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el de Ciencias de la Salud (CUCS) y el de Tonalá (CUTonalá).
La aplicación estará dirigida a niñas y niños menores de 13 años, integrantes de la comunidad universitaria y población en general que no cuente con su esquema completo de vacunación o no haya recibido ninguna dosis. La vacuna disponible a aplicar será la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, y se aplicará en un horario de 9:00 a 17:00 horas.
LEE: Secretaría de Salud Jalisco prevé mitigar el sarampión en menos de 90 días
Los módulos estarán ubicados en espacios de fácil acceso dentro de cada campus: en el CUCEA se instalarán en el interior del centro universitario; en el CUCS se ubicarán en la explanada del Edificio Q, detrás del Auditorio Roberto Mendiola Orta, y en el CUTonalá, en las instalaciones del Hospital Civil de Oriente. Además, se desplegarán dos brigadas itinerantes que recorrerán preparatorias y localidades donde se hayan confirmado casos de la enfermedad, con el propósito de acercar las vacunas a zonas con menor cobertura, explicó Eduardo Gómez Sánchez, rector del CUCS.

De acuerdo con Jaime Andrade Villanueva, vicerrector Académico y de Investigación de la UdeG, se prevé ampliar la campaña a más planteles de la Red Universitaria conforme avancen las acciones, con el fin de incrementar la protección entre estudiantes, personal docente y administrativo, así como en las comunidades cercanas a cada sede. Por ejemplo, refirió, ya se trabaja en conjunto con la rectora general, Karla Planter, para poder habilitar otro módulo en el CUValles, ante el caso del aumento de jornaleros de otras entidades establecidos, precisamente, en la Región Valles.
Tanto Andrade Villanueva como el secretario de Salud del Estado, Héctor Raúl Pérez, recordaron que la vacunación es la herramienta más eficaz para detener la propagación del sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que puede transmitirse con facilidad por vía aérea, y quienes afirmaron, un solo caso puede derivar en hasta 18 contagios, por lo que resulta fundamental mantener los esquemas completos y actuar con rapidez ante la aparición de síntomas.
Entre los signos característicos de la enfermedad se encuentran fiebre, tos, escurrimiento nasal, irritación ocular y la aparición de manchas rojas en la piel. Advirtieron, durante la temporada invernal estos síntomas pueden confundirse con otras infecciones respiratorias, por lo que recomiendan estar atentos y acudir a revisión médica en caso de sospecha.
El actual rebrote de sarampión, explicaron, está relacionado con la disminución en la cobertura vacunal que se produjo durante y después de la pandemia de COVID-19. A ello se sumaron campañas de desinformación que promovieron falsos argumentos sobre los riesgos de la vacunación, ocasionando que miles de niños y adultos jóvenes no completaran su esquema de protección.

La vacuna triple viral, recordó Pérez Gómez, tiene una efectividad superior al 97 por ciento cuando se aplica conforme al calendario oficial. La primera dosis debe recibirse entre los 12 y 15 meses de edad y el refuerzo entre los 4 y 6 años. Los efectos secundarios suelen ser leves y de corta duración, como dolor o enrojecimiento en la zona de aplicación y fiebre pasajera.
Además de la inmunización, las autoridades sanitarias recomendaron mantener medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies y el uso de cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios o fiebre. También se sugiere evitar asistir a clases o lugares de trabajo mientras existan signos de posible contagio.
Por último, los especialistas hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales, como la Secretaría de Salud Jalisco, la Universidad de Guadalajara y el Hospital Civil de Guadalajara, para evitar la difusión de información falsa que pueda obstaculizar las acciones de prevención y control del sarampión.
TAMBIÉ LEE: Bebé fallecida por sarampión, ya venía grave desde Guerrero: SSJ
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: