Las Afores son el inversionista institucional más importante del país: José María Bolio

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) se reafirman como el inversionista institucional más importante del país, desempeñando un rol fundamental como acompañantes del desarrollo nacional, especialmente a través de la inversión en infraestructura.

José María Bolio Barajas, director general de la Afore Principal México, destacó que el sistema de pensiones juega un rol clave en el ecosistema financiero de México.

“Este papel lo ejercen con un horizonte de inversión de muy largo plazo, lo cual es esencial, ya que permite financiar proyectos de infraestructura que toman tiempo en consolidarse y en generar los rendimientos”, agregó.

Además, aseguró que las Afores son cruciales para la estabilidad macroeconómica, al ser inversionistas que ayudan a financiar la emisión de bonos del gobierno y contribuyen a estabilizar el mercado.

En total, las Afores administraban recursos por 8.059 billones de pesos a septiembre del presente año, un incremento de 18.70% anual, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Los ahorros bajo administración de los trabajadores, equivalen al 22% del Producto Interno Bruto (PIB).

Afore Principal cuenta con un total de recursos en el Sistema de Ahorro para el Retiro por 415,913.2 millones de pesos al noveno mes, lo que representó 5.16% del total de los recursos.

Inversión estratégica en infraestructura

Las Afores han sido un elemento clave en la consolidación de la inversión en infraestructura en el país. Particularmente, Afore Principal ha aplicado su experiencia global y regional para realizar inversiones inteligentes en este sector complejo.

“En términos de montos concretos, Principal reportó tener aproximadamente 10,600 millones de pesos invertidos en proyectos de infraestructura. Estos recursos, provenientes directamente de los ahorros de los trabajadores, se destinan al desarrollo directo del país a través de inversiones en activos”, afirmó el directivo.

Los activos en donde más se invierten son en carreteras, transporte eléctrico, data centers y plantas de generación eléctrica.

“El horizonte de inversión de las Afores es de muy largo plazo. Esto es crucial porque permite financiar proyectos de infraestructura que, por su naturaleza, requieren mucho tiempo para consolidarse y generar rendimientos”, explicó.

Plan México, con perspectiva atractiva

El Plan México es visto con una perspectiva positiva y se considera que hay oportunidades atractivas, especialmente en el ámbito de la inversión en infraestructura.

“En planes gubernamentales, las Afores están totalmente abiertas a acompañar y desarrollar proyectos ambiciosos de infraestructura, incluyendo aquellos contemplados en el Plan México, en conjunto con el resto del ecosistema”, dijo Bolio.

Agregó que Principal en particular, está “totalmente abiertos a acompañar y a desarrollar estos proyectos contemplados en el Plan México, trabajando en conjunto”.

Dijo que, más allá del gobierno actual, el sistema de Afores ha mantenido una relación generalmente positiva con distintos gobiernos, y el Plan México es la manifestación actual de esa evolución.

El represéntate de la Afore resaltó que para seguir invirtiendo y generando rendimientos, se requieren de un ecosistema estable y reglas claras. “Lo más importante es la existencia de reglas claras y un marco normativo que proteja al inversionista, ya que se trata del dinero de los trabajadores”.

Retos para el ecosistema

El principal reto que enfrenta el sistema de Afores es el incremento en la expectativa de vida de la población. Esto exige adaptar los sistemas para personas que vivirán más años y que requerirán el acompañamiento de su Afore por un período extendido.

Otro desafío que resaltó Bolio es complementar los ahorros de la conocida como “generación de transición” (aquellos que no alcanzarán el 15% de contribución) mediante la promoción del ahorro voluntario.

Finalmente dijo, “aunque el mercado bursátil mexicano es importante para las Afores, se requiere impulsar su crecimiento y mayor desarrollo para generar más alternativas y actividad, en línea con el gran volumen de recursos que se administran”, explicó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: