LéaLA celebra su décima edición en Los Ángeles


En septiembre, la ciudad de Los Ángeles se llena de letras, música y voces que cruzan fronteras. Del 25 al 28 se llevará a cabo la décima edición de LéaLA, Feria del Libro en Español y Festival Literario, organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara USA. Bajo el lema “Construyamos juntos la paz”, el encuentro será en La Plaza de Cultura y Artes, un espacio cargado de simbolismo frente a la Plaza Olvera, corazón histórico de la mexicanidad en California.

Para Marisol Schulz Manaut, directora general de LéaLA, llegar a esta décima edición es un logro que ha costado esfuerzo y resiliencia. “Son 10 ediciones, pero son 14 años. La feria comenzó la primera vez que hicimos LéaLA en el centro de convenciones de Los Ángeles en 2011. Sin embargo, por muchos vaivenes y circunstancias distintas, entre ellas la pandemia, no todos los años hubo LéaLA”, recordó en entrevista para EL INFORMADOR.

A pesar de las pausas, el proyecto no perdió fuerza ni pertinencia. Al contrario, se consolidó como un puente cultural entre México, América Latina y la comunidad hispana de Estados Unidos. Para Schulz, esa permanencia es clave. “Se cumple la décima edición, en un lugar icónico. Desde hace ya varios años estamos de regreso en Plaza de Cultura y Artes y como festival literario y feria de libro, una feria que es como más tipo verbena popular”.

Lee: Revelan mensajes que presunto asesino de Charlie Kirk mandó confesando el crimen

Un espacio para niños y jóvenes

Uno de los ejes centrales es la literatura infantil y juvenil, un tema al que se dará mayor relevancia por la fuerte presencia de familias latinas en Los Ángeles. La directora explicó que la feria trabaja de la mano con el distrito escolar unificado de la ciudad. “El año pasado tuvimos una afluencia de 12 mil personas, que en cuatro días es mucho para un recinto pequeño. Lo que hemos preparado es un programa alrededor de temáticas que abordan la literatura infantil y no solo para adultos, sino que también trabajan con niños: cuentacuentos, canciones, talleres infantiles”.

El objetivo va más allá de entretener, pues se trata de reforzar la identidad cultural a través del idioma. “La identidad cultural que nos da el ser latinos; la identidad bicultural que es estar en un lugar donde el español es un segundo idioma o, en algunos casos, un primer idioma”, señaló. Y subrayó un aspecto crucial: “Reforzar el bilingüismo. El niño que vive allá siendo de padres que hablan español no debe perder ese idioma porque le va a dar un potencial enorme a lo largo de su vida”.

La paz como brújula

El lema de este año, “Construyamos juntos la paz”, se presenta como un recordatorio necesario en tiempos convulsos. Para Schulz, no es un mensaje decorativo, sino una urgencia colectiva. “La paz es en todos los sentidos. El mundo está en guerra, el mundo es violento, porque en nuestro propio estado de Jalisco necesitamos construir la paz en diferentes aspectos”, expresó. Y agregó: “Donde uno vaya es necesario pensar qué implica construir la paz, y más aún cuando hablamos de los niños”.

Mira: Asteroide gigante se aproxima a la Tierra; lo que se sabe del “2025 FA22”

La feria en la vida de la comunidad

A lo largo de una década, LéaLA se ha convertido en una tradición esperada por la comunidad latina en California, especialmente por los jaliscienses que residen en la zona. “Yo sí estoy completamente convencida de que LéaLA ya tiene un posicionamiento, que ya se arraigó, que la gente lo pide y lo demanda”, dijo Schulz.

La feria se distingue no solo por reunir a los mejores autores, sino también por ser un evento gratuito. “Ahí tenemos un sentido social de por qué llevarles educación y cultura a nuestros paisanos. Queremos que la gente disfrute, que se entretenga, que aprenda. Fomentar el hábito de la lectura y que tengan acceso a los libros”, explicó.

Un dato que resalta es la magnitud de la diáspora jalisciense en California: “Cuando decimos que la zona metropolitana de Guadalajara tiene alrededor de 5 millones de personas, en Los Ángeles viven tan solo 4 millones de jaliscienses. Eso nos da una idea del compromiso que tenemos”.

Una feria de la nostalgia

A lo largo de su historia, LéaLA ha dejado momentos memorables. La primera edición en 2011, realizada en un centro de convenciones, marcó un antes y un después. “No sabíamos a qué nos íbamos a enfrentar. Llegamos con 80 autores de primer nivel y muchas editoriales. La respuesta fue abrumadora: en tres días tuvimos 35 mil personas”, recordó Schulz. Entre los invitados estuvieron Isabel Allende, quien firmó libros durante cinco horas; Elena Poniatowska; César Lozano; y el escritor catalán Carlos Ruiz Zafón, autor de La sombra del viento, ya fallecido.

“Hemos tenido la presencia de Fernando Valenzuela, o la hija de Jenny Rivera. Hemos tenido de todo para todos. Creo que nos debemos enorgullecer todos los que de alguna manera hemos estado involucrados y digo enorgullecer porque es de la Fundación Universidad de Guadalajara y ha tenido realmente un eco muy importante en esa zona”.

Más allá de las cifras, lo que perdura son las emociones. “LéaLA es una feria de la nostalgia y del sentimiento. Hay gente que se me abraza llorando y me dice: ‘Gracias por traerme a mi patria aquí a esta zona. Yo no puedo regresar, pero es un cachito de Guadalajara el que me traes’. Es muy grato poder llevar eso”, compartió conmovida.

Revisa: Dólar da pequeño TRASPIÉ al peso mexicano; tipo de cambio esta mañana

Voces y temas para 2025

Este año participarán 30 autores y 30 editoriales, con propuestas que abarcan desde literatura infantil hasta reflexiones sobre la adolescencia y la vocación literaria. Nombres como Benito Taibo, Xavier Velasco, Alberto Chimal y Raquel Castro estarán presentes, junto con creadores de distintos perfiles como José Ignacio Valenzuela, escritor chileno radicado en Miami y conocido también como guionista de series televisivas.

La feria también dará espacio a la ilustración infantil, con la presencia de reconocidos artistas visuales. Para Schulz, este rubro merece visibilidad. “Creo que en México y en América Latina tenemos un nivel extraordinario de ilustradores. La calidad vale la pena destacarla”.

Habrá además mesas que tocarán temas sensibles como los miedos y ansiedades que enfrentan los adolescentes en contextos migrantes, un espacio que, en palabras de Schulz, busca acompañar y abrir diálogos necesarios.

Un compromiso renovado

La incertidumbre social y política que atraviesa la comunidad migrante en Estados Unidos no ha frenado la realización del festival, aunque sí obliga a replantearse retos. “No sabemos bien con estos tiempos inciertos cuánta gente va a llegar. La vida ha cambiado drásticamente para nuestros paisanos de septiembre del año pasado a este”, reconoció Schulz. Sin embargo, subrayó que mientras exista la necesidad de fortalecer la identidad cultural, LéaLA seguirá viva. “No ocurre el resto del año en Los Ángeles tener 30 editoriales vendiendo libros en español. Eso es algo único”

“Yo siempre he dicho que LéaLA es llevar un cachito de nuestra tierra. Sí, es entretenimiento, sí, es cultura, sí, es aprendizaje. Pero, sobre todo, es el abrazo que muchos de nuestros paisanos necesitan”, concluyó Schulz.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: