
La demanda de los inversionistas por metales industriales, como el platino, paladio y cobre, continúa y los futuros registran un incremento de doble dígito en 2025.
Los metales industriales suben debido a la expectativa de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China dará paso a una mayor actividad económica global, elevando la demanda por estos commodities.
El precio del platino es el que más gana en el año (75.45%) y cotiza en 1,597.45 dólares por onza.
Otro metal que apunta un fuerte incremento es el paladio (59.02%) a 1,447.50 dólares por onza.
El cobre muestra un avance de 25.61% a 5.057 dólares por tonelada métrica, y el plomo tiene un alza anual de 6.40% a 2,076.93 dólares por tonelada, mientras que el el zinc gana 2.36% a 3,048.9 dólares y el aluminio 14.41% a 2,879.15 dólares por tonelada.
Por el contrario, el níquel apunta un descenso de 1.09% a 15,006.38 dólares la tonelada.
Mientras, la posición del dólar como refugio seguro se ve amenazada. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, retrocede 8.61% a 99.15 puntos en 2025.
Apoyan el incremento
El alza de los metales se ve impulsada por varios factores interrelacionados, principalmente la incertidumbre económica y la política monetaria global, así como los conflictos comerciales, comentó Alfonso García Araneda, especialista del mercado de derivados.
“Cuando existe mucha incertidumbre y volatilidad en los mercados, la gente busca refugio en los metales. Mientras haya incertidumbre sobre el desarrollo de la economía de Estados Unidos y la situación comercial global, los metales continuarán teniendo firmeza”, afirmó.
Otro factor que destacó el experto son las políticas comerciales que generan conflictos y presiones inflacionarias y aumentan la incertidumbre, impulsando los metales.
Analistas de Banco Base escribieron en un análisis que en el caso del cobre, “debido a que persisten los problemas en la oferta global de este metal ya que durante el año diversas minas importantes de Chile, África e Indonesia han anunciado el cierre parcial de sus operaciones, debido a desastres dentro de sus minas”.
Agregaron que “el aluminio también muestra una tendencia alcista, porque hay temores de que la oferta global podría comenzar a ser insuficiente para satisfacer la demanda, pues en China la producción de aluminio primario tiene un tope gubernamental de 45 millones de toneladas por año”.
China representa 60% de la producción de aluminio primario y 50% de la producción de aluminio global.
Mineras en Bolsa ganan
Las mineras que cotizan en Bolsa apuntan fuertes incrementos este año.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las acciones de Grupo México, el cuarto productor de cobre más grande del mundo avanzan 50.14% a 156.69 pesos.
En Wall Street, la emisora Ivanhoe Electric, desarrolladora de recursos minerales críticos, como el cobre, el níquel y el oro, tiene un incremento de 111.79% a 12.96 dólares, seguido por Freeport-McMoRan, productora de cobre a nivel mundial, con un aumento de 104.86% a 40.53 dólares y Southern Copper, filial del conglomerado mexicano, Grupo México, al subir 61.47% a 132.03 dólares.
En la Bolsa de Toronto, Taseko Mines, minera centrada en la extracción de cobre y otros minerales, tiene un avance de 90.99 por ciento.
La también productora de cobre y zinc, Hudbay Minerals, tiene un rendimiento de 71.66 por ciento.
Oro toca pico de tres semanas por esperanzas sobre baja de tasas
Los precios del oro tocaron máximos de más de tres semanas el jueves, por las expectativas de que la publicación de datos económicos tras la reapertura del Gobierno estadounidense refuercen los argumentos en favor de un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal el mes que viene.
El oro al contado ganó 0.2%, a 4,206.64 dólares la onza, su nivel más alto desde el 21 de octubre. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre cedieron 0.1%, a 4,211.5 dólares.
Los operadores esperan que los datos económicos que se publiquen tras el fin del cierre gubernamental revelen la debilidad del mercado laboral estadounidense y empujen a la Fed hacia al menos un recorte de tasas en diciembre, dijo Jim Wyckoff, analista senior de Kitco Metals.
Las encuestas privadas han indicado la debilidad del mercado laboral.
El Gobierno reanudará sus operaciones tras un cierre récord de 43 días, en virtud de un acuerdo que financia las operaciones federales hasta el 30 de enero.
Si bien la Fed redujo las tasas el mes pasado, el jefe de la entidad, Jerome Powell, advirtió que una mayor flexibilización este año no estaba garantizada, en parte debido a la falta de datos. Un sondeo de Reuters mostró que el 80% de los economistas esperan otra reducción de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed del 9 y 10 de diciembre. Unas tasas bajas suele beneficiar al lingote, que no devenga intereses y es considerado un activo de refugio.
La correlación del oro con los principales factores macroeconómicos, como el dólar y los rendimientos reales, se ha reducido mucho en las últimas dos semanas, reflejando un cambio hacia asuntos estructurales como el debilitamiento de la moneda y las preocupaciones por la deuda estadounidense, dijo Standard Chartered en una nota. (Con información de Reuters)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: