Organizaciones civiles mexicanas hicieron este martes un llamado al Gobierno de México a garantizar un comercio justo y libre de explotación, además de reforzar los mecanismos laborales, en la próxima revisión del TMEC, prevista para 2026.
Las ONG, agrupadas en la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos Laborales, presentaron una serie de recomendaciones técnicas al Gobierno para fortalecer la implementación del capítulo laboral del TMEC.
Entre las propuestas, se plantea reformar el mecanismo de prohibición de importaciones de bienes producidos con trabajo forzoso (artículo 23.6 del tratado), para “garantizar mayor transparencia, acceso y participación de las personas trabajadoras y de la sociedad civil”, expusieron en un comunicado.
También se propone mejorar la operación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR), un procedimiento establecido en el TMEC para asegurar los derechos laborales, principalmente la libertad sindical y la negociación colectiva.
Las recomendaciones incluyen crear una base de datos pública de quejas y resoluciones del MRR, establecer canales seguros para denunciar represalias, y ajustar los requisitos probatorios y publicar un registro de empresas sujetas a restricciones por trabajo forzoso.
En el documento de observaciones y propuestas al Gobierno, también se advierten “dos nuevas áreas de oportunidad para integrar en el Capítulo 23” del TMEC: la protección de trabajadores migrantes bajo el sistema de visas H-2 y la prevención de violencia y acoso en el trabajo, conforme al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Te podría interesar: Gobierno federal dice que concluyó ‘con éxito’ consultas previas dentro del país para la revisión del TMEC
Propuestas del TMEC no deben ‘quedarse en el papel’
En paralelo, la Coalición contra el Trabajo Forzoso en el Comercio (CAFLT) envió una carta a las secretarías de Trabajo y Economía para exhortar el fortalecimiento de “la coordinación interinstitucional y la cooperación trilateral para eliminar el trabajo forzoso de las cadenas de suministro norteamericanas”.
El 29 de octubre, México modificó sus reglas sobre trabajo forzoso, derivado de demanda de la organización Empower, que llevó a reabrir un caso sobre importaciones desde China, sentando “precedente histórico para hacer más operativo el artículo 23.6 del TMEC”, recapitularon las ONG.
Guillermo Torres, coordinador de Justicia Transnacional en el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), subrayó que “el TMEC no debe quedarse en el papel”.
“Tiene que traducirse en herramientas efectivas para erradicar el trabajo forzoso y proteger los derechos de quienes sostienen las cadenas globales de producción”, afirmó Torres.
La revisión del TMEC está prevista para 2026 tras ser anunciada a inicios de 2025, en medio de la guerra arancelaria global desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El acuerdo fue suscrito en 2018 durante el primer mandato de Trump e implementado el 1 de julio de 2020 para sustituir al anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Con información de EFE
Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!
Cortesía de Forbes
Dejanos un comentario: