
En ahorro para el retiro, el tiempo es el activo más importante para que el interés compuesto logre su cometido. Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), destaca que los jóvenes deben saber que la planificación desde el primer empleo es determinante.
“Involucrarse en estas decisiones desde una edad temprana es una tarea que comienza desde el primer trabajo y genera impactos muy positivos en el futuro”, asegura.
Te puede interesar
Cervantes Parra señala que los rendimientos que ofrecen las inversiones en las afores permiten maximizar el crecimiento de los recursos. Así, la bolsa acumulada al llegar al retiro será mayor, lo que permitirá acceder a una mejor pensión. Por ello, es crucial involucrarse desde jóvenes en las decisiones relacionadas con el ahorro para el retiro.
El titular del órgano regulador de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) no sólo hace referencia a la elección entre las 10 instituciones del sistema, sino también a la importancia de que las empresas donde se trabaja ofrezcan las prestaciones mínimas de ley.
“Un gran error financiero es aceptar empleos que ofrecen un salario ligeramente mayor, pero que no otorgan derecho al seguro social”, advierte.
Explica que desempeñar un trabajo sin cotizar al seguro social, además de fomentar la evasión de la seguridad social, afecta el futuro del trabajador, ya que no se suman los años necesarios para pensionarse a los 65 años.
En ese sentido, Cervantes Parra enfatiza que la idea de que los jóvenes no tendrán derecho a una pensión es errónea. “Si se siguen los pasos y se realiza el ahorro necesario, es posible cumplir con las semanas de cotización para obtener una pensión vitalicia”, asegura.
Es relevante tener todos los documentos en orden; esto implica contar con el expediente electrónico único, que otorga seguridad a la cuenta individual y agiliza cualquier trámite ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para acercar esta información a los jóvenes y la población en general, la Consar celebrará la segunda Feria de Afores 2025 en Guadalajara, del 28 al 30 de noviembre.
Será la primera vez que la Feria de las Afores se realice en Guadalajara; la decisión, explica Cervantes Parra, corresponde a que Jalisco es la segunda entidad más importante en términos económicos y de número de cuentas individuales, después del Estado de México.
Jalisco registra 2 millones de afiliados al IMSS y más de 4.3 millones de personas con una cuenta individual en Afore. El evento se llevará a cabo en el Paseo Fray Antonio Alcalde, frente a la catedral de Guadalajara, con horario de 9:00 a 18:00 horas.
En el marco de la feria, la Consar firmará un convenio de colaboración con la Universidad de Guadalajara para promover la educación previsional entre los jóvenes y el apoyo a la investigación.
Los organismos presentes en la feria
La Feria de Afores se ha consolidado como un espacio para realizar trámites y recibir información sobre educación previsional y financiera. Según Cervantes Parra, la atención brindada en un evento de este tipo equivale a ocho meses de servicio en una subdelegación del IMSS.
Aunque es la primera vez que la Feria de Afores llega a Guadalajara, el presidente de la Consar estima que los servicios más solicitados serán similares a los de la edición realizada en agosto en Ciudad de México: localización de cuenta individual y emisión del estado de cuenta.
Recomendó asistir a la feria para actualizar el expediente electrónico único y verificar los datos, con el fin de evitar futuros problemas al tramitar la pensión.
“Tener la CURP y el nombre completo correctos y haber hecho correcciones a tiempo facilita cualquier trámite ante el IMSS, permitiendo incluso emitir la pensión en menos de 20 días”, sostiene.
La Feria de Afores busca “educar a la población para que la previsión se entienda como una tarea de revisión constante de datos, toma de decisiones y monitoreo de la cuenta individual—utilizando herramientas como la Afore Móvil”, concluye.
Escribe a [email protected]
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: