¿Qué pasa si trabajas el 17 de noviembre?: Esto dice la Ley Federal del Trabajo

La Ley Federal del Trabajo (LFT) reconoce una serie de días de descanso obligatorio; se trata de fechas festivas en las que no hay obligación de prestar servicios. En total, la legislación laboral contempla nueve feriados, siete se repiten cada año y dos, están ligados con los procesos electorales y la transmisión del Poder Ejecutivo. 

El 17 de noviembre sí es una fecha de descanso obligatorio, de acuerdo con la LFT. Esto es así, ya que, con la reforma del 2006, el día libre por el 20 de noviembre (Aniversario de la Revolución Mexicana) se recorre al tercer lunes del mes.

Te puede interesar

¿Qué pasa si se trabaja el 17 de noviembre? La legislación laboral también contempla el derecho a un salario doble adicional a la remuneración ordinaria, lo que suele denominarse coloquialmente como pago triple.

“Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado”, indica el artículo 73 de la Ley Federal del Trabajo.

Por ejemplo, una persona que percibe un salario mínimo diario (278.80 pesos), si trabaja el 17 de noviembre debe recibir ese ingreso, y 557.60 pesos adicionales (pago doble). Es decir, por esa jornada laboral su empleador le pagará 836.40 pesos.

La Ley también contempla sanciones cuando se incumple con esta regla, los patrones pueden recibir una multa que oscila entre 5,675 y 565,700 pesos, el monto depende de factores como la gravedad de la omisión, los daños producidos y la reincidencia de la empresa. La cantidad se puede fijar por cada trabajador afectado.

Para el resto del año, sólo queda un día feriado para los trabajadores: el 25 de diciembre. Será hasta esa fecha que, al menos por Ley, exista la posibilidad de tomar un día de descanso.

Es importante subrayar que estas fechas previstas en la Ley Federal del Trabajo son adicionales a los días de vacaciones; es decir, cuando un trabajador descansa en un día festivo, no se le puede descontar del periodo vacacional al que tiene derecho con base en su antigüedad en la empresa.

7 de cada 10 trabajan en festivos

De acuerdo con la encuesta Termómetro laboral de OCC, al menos 71% de las personas ha trabajado en un día festivo en alguna ocasión. Sólo 29% afirma que nunca ha tenido que prestar servicios en una fecha feriada.

Entre quienes sí han laborado en un día de descanso obligatorio, más de la mitad lo ha hecho de manera esporádica y un 16% reconoce que no ha tenido elección; es decir, ha sido una decisión tomada por su empleador.

Sobre la compensación adicional que se recibe, hay bastante consciencia sobre el derecho, siete de cada 10 afirma que conoce el marco legal, aunque un 37% dice que la información disponible puede mejorar.

La plataforma de empleo destaca que los días festivos representan la oportunidad de dar un descanso para recargar energías, además de conmemorar fechas históricas.

“Garantizar el derecho a los días de descanso obligatorio no es solo una obligación legal para las empresas, sino una inversión estratégica con beneficios a largo plazo. Las empresas que priorizan el bienestar de sus trabajadores y garantizan sus derechos, construyen una fuerza laboral sana, leal, comprometida y eficiente, lo que termina impactando en el éxito y la sostenibilidad de la organización”, indica la bolsa de trabajo en línea.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: