RECEMX pone la salud mental en el centro de la ciencia

La Red de Científicas y Científicos Españoles en México (RECEMX) inauguró la quinta edición de las Jornadas de Ciencia, un encuentro que este año ha decidido abordar un tema de urgencia universal y cada vez más visible en el ámbito académico: la salud mental.

En entrevista con El Economista, María Salud Rubio Lozano, presidenta de RECEMX, y Bianca Ugarte Plata, directora de vinculación estratégica de la Red, compartieron los pormenores de un evento que busca generar no solo diálogo, sino también herramientas concretas y una comunidad científica más solidaria y sostenible.

Este 2025, la elección de la salud mental como eje central responde a una problemática sentida por la comunidad científica, exacerbada por la alta exigencia, la productividad como valor supremo y, en el caso de la red, la realidad de la migración.

“Combinar la parte de ciencia con la parte de salud mental, es lo que estamos haciendo en estos días, buscar un espacio en el que podamos analizar, entender, e incluso hacer una especie de catarsis de todo lo que nos puede estar pasando alrededor de nuestros trabajos, aquí, en un ambiente que es fuera de nuestra tierra natal y a la misma vez de mucha competencia y de muchísimo trabajo,” explicó Lozano.

Por su parte, Ugarte Plata señaló que “La ciencia hoy en día sigue teniendo en su centro la productividad. Se prima la productividad sobre cualquier otra cosa, el rendimiento, la alta exigencia, la excelencia se relaciona justamente a estos valores,” es decir, el sistema académico presiona a los investigadores a “no parar, a no respirar, a no dormir, a no descansar”.

Ejes temáticos: Desde la academia hasta la IA

El programa de la V edición desplegará paneles y espacios de trabajo para abordar la salud mental desde diversos ángulos, por ejemplo, las exigencias académicas, a través de la presión por la productividad, el rendimiento y el impacto en la salud emocional.

Se tocará la dimensión de género, que son retos específicos que enfrentan las mujeres en la ciencia, pero también los retos de la migración, con áreas estudiadas como el “síndrome de Ulises” (duelo migratorio) y la dificultad de establecer redes de apoyo fuera del país de origen.

También se creó la sección de TRANSFERENCIA, donde se analizará el impacto psicosocial de la Inteligencia Artificial (IA) y la salud digital, con proyectos innovadores de la UNAM y especialistas en el tema.

La Dra. Rubio Lozano destacó que el encuentro contará con la participación de instituciones mexicanas y redes españolas, como Investigal de Galicia, para abordar el problema de la salud mental en estudiantes universitarios, la seguridad en el país y el impacto en la población migrante.

La migración científica y el duelo oculto

Rubio Lozano, recordó que los miembros de RECEMX son un colectivo que, además de enfrentar la presión científica, son migrantes. Por ello un panel central abordará los profundos costos emocionales y de identidad que enfrentan los investigadores al vivir y trabajar fuera de su país de origen, rompiendo el mito de la movilidad como un mero “privilegio”.

Ugarte Plata, explicó que la ciencia promueve constantemente la movilidad —hacer residencias, salir del país, establecer contactos— como un estímulo y un “privilegio”. Sin embargo, esta visión ignora el costo emocional y de identidad:

Ella compartió sobre el duelo migratorio, pues lo que no se entiende es el gran duelo que la movilidad cobra a corto, mediano y largo plazo a nivel de identidad, arraigo y, crucialmente, redes de apoyo. Esto deja en el limbo de la identidad a investigadores con larga trayectoria en México, como la propia presidenta de RECEMX que tiene 30 años viviendo en México, o para quienes se mueven constantemente, se genera un limbo donde ya no encuentran el mismo arraigo en su país natal que en el país de acogida.

También hablaron de la fragilidad ante el sistema, pues los migrantes a menudo dependen únicamente del cuerpo diplomático (consulados, embajadas) para habilitar soluciones, lo que subraya la fragilidad de sus redes de apoyo en el extranjero.

Este panel será fundamental para desmantelar la idea de “no te quejes, es un privilegio” y centrar la conversación en el impacto psicológico real de la vida del investigador transnacional.

Hacia la cultura del autocuidado y la ciencia solidaria

Uno de los pilares del evento es la promoción de la cultura del autocuidado, un concepto poco atendido en el ambiente científico. “Queremos que en esta jornada nos den las herramientas más nuevas, ligadas al tema digital, a la inteligencia artificial… que tengamos muchas mejores capacidades de gestión”, indicó la presidenta de RECEMX.

Ugarte subrayó la importancia de la colaboración y la humildad en este proceso: “Era imposible no generar estos espacios y también debemos aceptar desde un lugar de mucha humildad el ‘no conozco herramientas, entonces mejor invito a alguien y que me enseñe herramientas”.

El objetivo final de estas jornadas es impulsar una comunidad científica más solidaria y sostenible. Al finalizar el encuentro, RECEMX se comprometió a elaborar un documento y memorias que reflejen el sentir de la comunidad y sirvan como base para guiar acciones futuras en la materia, un ejercicio que, según las entrevistadas, es fundamental para que la academia finalmente ponga la salud y el bienestar de sus miembros al centro.

La Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), constituida en 2017, forma parte de RAICEX, agrupando a una comunidad diversa y multidisciplinaria con presencia en 21 estados de la República Mexicana, impulsando la cooperación científica binacional y la divulgación del conocimiento.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: