
En atención a la urgencia de atender las afectaciones causadas en Veracruz por las fuertes lluvias del mes pasado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) suspendió el primer proyecto de inversión mixta de la actual administración, que implicaba una inversión de 5,000 millones de pesos: la modernización, mantenimiento-rehabilitación-operación (M-MRO) de la vía rápida Córdoba-Orizaba-Ciudad Mendoza, de 45.3 km.
Dicho proyecto forma parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 y estaba en proceso de licitación a cargo de Banobras.
“El 9 y 10 de octubre del presente año se suscitaron fenómenos naturales relacionados con lluvias extraordinarias e inundaciones, afectando gravemente diversos municipios en Veracruz, por lo que el gobierno federal estimó indispensable suspender la ejecución del Proyecto M-MRO a efecto de adoptar medidas prioritarias de atención y destinar recursos humanos, materiales y financieros para la reconstrucción y recuperación de caminos y otras zonas afectadas en la entidad”, explicó la dependencia.
El anuncio se hizo oficial el pasado seis de noviembre en un oficio dirigido a las empresas que participaban en el concurso para contratar a un Agente Administrador Supervisor (AAS), que también le ayudaría a Banobras a desarrollar y dar seguimiento al proceso de licitación final por el cual se adjudicarían a una empresa los servicios de modernización, mantenimiento-rehabilitación-operación (M-MRO) de la vía rápida Córdoba-Orizaba-Ciudad Mendoza, el cual ya fue cancelado.
Dicha licitación ocasionó elevado interés de empresas consultoras (como Ayesa México, Mextypsa, Senermex, Rocher Ingeniería, Transconsult o Servicios Especializados en Ingeniería Yatzachi), por lo que Banobras recibió 16 propuestas técnicas y económicas que promediaron un monto de 240 millones de pesos, dinero que se tendrá que dirigir para los trabajos de recuperación de infraestructura en el estado de Veracruz.
Originalmente, la fecha de fallo de ese proceso se fijó para el 30 de octubre y dos días antes se anunció una nueva fecha: el 18 de noviembre.
Finalmente, la cancelación instruida a Banobras por la SICT fue “en uso de la facultad que habilita a la citada dependencia como la autoridad encargada de planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos y puentes federales” con el argumento de que se presentó un evento de fuerza mayor.
La inversión mixta
La autopista en donde se plantea emplear el concepto M-MRO está concesionada por SICT al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y se encuentra en operación por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe).
Con base en la actual Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP), la empresa Cal y Mayor y Asociados presentó a Banobras en marzo pasado una propuesta no solicitada, que luego de ser debidamente analizada se aceptó, por lo que comenzaron los trabajos necesarios para lanzar la licitación final, lo cual ahora no sucederá.
En su propuesta, se planteaba la firma de un contrato por 10 años en donde la empresa o consorcio ganador se encargaría de recuperar su inversión con los ingresos del cobro de peajes.
Por la relevancia del proyecto para la actual administración federal, fue catalogado como Asociación Público-Privada (APP) Mixto y toda la información relacionada se hizo pública en la plataforma CompraMX.
De acuerdo con el Fonadin, el promotor de la propuesta planteó un esquema M-MRO de tramos a confinar y tramos sin confinamiento de la autopista Acatzingo-Esperanza-Ciudad Mendoza y de la autopista Ciudad Mendoza-Córdoba, infraestructuras donde ya hay complicaciones de saturación de tránsito.
“En este proyecto de asociación público-privada se propone un componente innovador respecto a los proyectos previos en que el Fiduciario ha implementado el modelo de operación sujeto a estándares de desempeño (como construcción, mantenimiento-rehabilitación-operación, C-MRO, y mantenimiento-rehabilitación-operación, MRO), se informó en su momento.
A la fecha, la SICT no ha manifestado si dicho proyecto es el único afectado por la necesidad de atender la emergencia de las lluvias del mes pasado.
Proyectos de inversión mixta
La SICT consideró que el desarrollo de proyectos carreteros mediante esquemas de financiamiento de inversión mixta representa una herramienta estratégica para impulsar la modernización de la infraestructura vial del país. Entre los 21 proyectos que están considerados desarrollar con esa modalidad (con la actual Ley APP o alguna nueva) están:
- Sonoyta-Puerto Peñasco, en Sonora
- Tijuana-Ensenada Bypass, en Baja California
- Las Varas-Platanitos, en Nayarit
- Corredor de Tamaulipas, en Tamaulipas
- Puente Internacional Nuevo Laredo 4/5, en Tamaulipas
- Tulancingo-Nuevo Necaxa, en Hidalgo y Puebla
- Conexión Libramiento de Reynosa, en Tamaulipas y Nuevo León
- Lázaro Cárdenas-Nueva Italia, en Michoacán
- Cardel-La Tinaja y Ramal al Puerto de Veracruz, en Veracruz
- La Pitahaya-Libramiento Noreste de Querétaro, en Guanajuato y Querétaro
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: