10 libros que tratan la muerte y el luto

Se acerca el Día de Muertos y, con él, la inevitable conciencia de que el año también comienza a cerrar su propio ciclo. Lo único de lo que existe certeza es de la muerte, por ello siempre ha sido y será un tema en la literatura universal. No hay cultura que no la haya imaginado, temido o narrado.

Dicen que escribir ayuda a transitar el duelo, que poner palabras al dolor es una forma de darle sentido y, tal vez, de aligerarlo. Algunos de los libros que encontrarás aquí son eso: ejercicios de memoria, despedida o sanación. Otros, en cambio, son ficciones que exploran el abismo inevitable.

En esta lista, seguramente descubrirás un título que aún no has leído, pero que tal vez estaba esperando encontrarte justo ahora.

1. Imposible decir adiós, Han Kang (2024)

Este libro es de la ganadora del Premio Nobel 2024 y precisamente se lo dieron porque en su obra refleja el trauma histórico y expone la fragilidad de la vida humana.

En esa historia, una mujer se enfrenta por medio de visiones oníricas y un aura casi sobrenatural a la matanza de Corea del Sur de 1980. Kang lo narra mediante unas poderosas imágenes que parecen casi esculturas descritas con palabras.

2. La mano que cura, Lina María Parra Ochoa (2023)

Su padre acaba de morir y Lina debe poner en orden su biblioteca, pero una presencia oscura la persigue. Recurre a su madre, quien le cuenta la historia de su origen y también de su papel como bruja.

A Lina se le han “abierto los poderes”, pero debe enfrentarse a la muerte de su padre para entenderlos de forma plena. El libro narra las sensibilidades de la muerte desde una metáfora muy linda de cuidados y magia.

3. Intermezzo, Sally Rooney (2024)

El libro empieza en el funeral del padre y la presentación de los dos protagonistas que son hermanos: Ivan y Peter. Como suele pasar, son diametralmente opuestos, y la pérdida del padre, que parecía ser lo que los unía, los deja en un limbo sobre su relación fraternal y su propia identidad.

El luto a veces funciona de maneras insospechadas y silenciosas, en esta novela se explora ese sentimiento.

4. Las intermitencias de la muerte, José Saramago (2005)

Dijimos antes que la única certeza es la muerte ¿qué pasaría si esa certeza se desvaneciera? Esta novela clásica del ganador del Nobel, Saramago, explora eso, qué pasaría si la muerte decide tomarse unas vacaciones.

Algunas personas dicen que la muerte nunca es el enemigo, pues en los mitos fundacionales siempre se ha visto como un regalo a la humanidad. Esta historia comprueba esa opinión.

5. El año del pensamiento mágico, Joan Didion (2005)

Se trata de un relato que escribió la autora un año después de la muerte de su esposo y de múltiples tragedias que azotaron su vida. De alguna forma, Didion intenta encontrarle sentido a la vida después de tantas experiencias de muerte.

Se ha considerado desde su publicación un libro clásico sobre el duelo, ya que además de escritos personales incluye investigaciones tanto médicas como psicológicas sobre el tema.

6. Mientras agonizo, William Faulkner (2013)

A la lista se suma otro Premio Nobel: el escritor estadounidense William Faulkner, quien escribió esta novela en tan solo seis intensas semanas. Narrada al estilo del “flujo de conciencia” —como el Ulises de Joyce—, cuenta el viaje de una familia que atraviesa los parajes rurales del sur de Estados Unidos llevando en un ataúd el cadáver de la esposa y madre, con el propósito de enterrarla en su tierra natal y cumplir su última voluntad.

A lo largo del trayecto, cada integrante enfrenta sus propios conflictos internos, revelando la forma egoísta y disfuncional con la que cada uno vive el duelo.

7. Los fantasmas, César Aira (1990)

La novela transcurre en un bloque departamental, en donde están a punto de mudarse unos nuevos inquilinos. Paralelamente, está el portero, que ha sido precariamente colocado en uno de los departamentos; y están los fantasmas, que más que aterradores, son presencias molestas como la de cualquier vecino chismoso.

La interpretación de esta novela no es tan sencilla, pero las tensiones familiares, los espacios urbanos y la muerte están en diálogo en esta pequeña historia.

8. También esto pasará, Milena Busquets (1996)

En esta novela se narra la historia de Blanca, que para superar la muerte de su padre, su madre le contó un cuento chino sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviera para todas las situaciones posibles. Los sabios llegaron a la siguiente conclusión: “También esto pasará”. Y la madre de blanca añadió: “El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad”.

Ahora, tras la muerte de su madre, ese dicho cobra nuevas dimensiones, mientras Blanca sigue experimentando los altibajos de la vida.

9. En la casa de los espíritus, Isabel Allende (1982)

Muy al estilo de Pedro Páramo, en esta icónica novela, Allende presenta a la muerte no como un final, sino como una continuación del vínculo entre lo vivo y lo muerto, mostrándola como una situación cíclica y simbólica.

Este libro encierra la tradición latinoamericana de revivir a los muertos mediante el recuerdo y el tributo, como algo totalmente natural. La historia sigue a las generaciones de una misma familia, siguiendo también los movimientos sociales e históricos mientras la memoria de los muertos sigue presente.

10. La peste, Albert Camus (1947)

Narra una epidemia de peste bubónica en la ciudad argelina de Orán, convirtiendo la situación en una reflexión sobre all sentido de la vida en un mundo abandonado por Dios y carente de moral. El libro propone que mediante la colaboración y el sentido de libertad individual, se puede crear solidaridad humana; contrario a esto se presentan los conceptos de autoridad y la indiferencia.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: