2024, el año en que más creció la recaudación por impuestos a la importación

Las compras de bienes provenientes del extranjero y sus impuestos en México dejan importantes crecimientos en materia de recaudación al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En 2024 la recaudación de impuestos a la importación aumentó 30.7% anual, el crecimiento más amplio del que se tiene registro desde 1990, refieren las Estadísticas Oportunas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En comparación con otros conceptos, fue el segundo mayor incremento anual, después de la recaudación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a los combustibles y a productos dañinos para la salud, y que subió 34.8%.

El incremento en la recaudación de los impuestos a la importación está en sintonía con medidas que ha ejecutado la autoridad fiscal, como la aplicación de impuestos a la importación de mercancías compradas en el extranjero desde aplicaciones como Shein y Temu .

El 11 de octubre pasado la autoridad fiscal emitió reglas para que estas plataformas retuvieran el IVA de 16% para el resto de 2024, a las compras mayores a los 50 dólares, y para 2025 se dispuso la aplicación de una carga tributaria de 19%, por 16% de IVA y 3% de arancel por entrar al país, esto para mercancías provenientes de países con los que México no tiene algún tratado comercial. Para los países del T-MEC la tasa es de 17%.

“Yo creo que aquí van a continuar seguramente manteniendo este tema sobre comercio exterior, no hay de otra manera en la cual el SAT pueda ahorita sacar más fondos. No hubo reforma fiscal, pero incrementaron tasas para estos bienes, la expectativa es que esto continúe en el transcurso del año, además de mayores revisiones para pequeños y medianos contribuyentes”, comentó Juan Carlos Morales, CEO y fundador de Wealth Management Advisors SC (WMA).

También en octubre, el SAT hizo modificaciones a las normas para fortalecer el combate a prácticas abusivas, como la elusión y evasión de impuestos, contrabando, dumping y triangulación de mercancías.

En 2024, la recaudación por impuestos a la importación llegó a 137,821 millones de pesos, el mayor monto del que se tiene registro. Esta recaudación es suficiente, por pequeñas diferencias, para financiar el presupuesto para todo 2025 de la Secretaría de Energía (138,307 millones) o de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (147,511 millones), refiere el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.

Tendencia para este año

Para este año, se espera que el crecimiento en la recaudación de estos impuestos a la importación continúen con la tendencia de crecimiento, pues continuarán estas acciones en conjunto con la Secretaría de Economía y la Agencia Nacional de Aduanas, de acuerdo con el titular de Economía, el 26 de diciembre pasado, luego de dar a conocer el embargo de mercancías por 320 millones de pesos, que se habían internado a México sin el correcto pago de impuestos.

De acuerdo con Pedro Canabal, socio de Comercio Exterior e Impuestos de Baker Tilly México, estas acciones se extenderán a todos los actores del comercio exterior, como almacenes, recintos fiscalizados, agentes aduanales, navieros, transportistas, líneas aéreas y operadores logísticos.

Además, como parte de las acciones para proteger la producción nacional, desde el 20 de diciembre de 2024 y hasta el 22 de abril de 2026, se cobrará un arancel de 35% a confecciones e insumos textiles, excluyendo a las naciones que tienen tratados comerciales con México, como Estados Unidos y Canadá.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: