2025, otro año de estancamiento económico

¿Cuál es el verdadero diagnóstico económico de México, al cierre del 2025, el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum?

La pregunta es válida frente a las versiones oficiales que hablan de los buenos pronósticos de la economía en México para el cierre de este año y el próximo.

En días pasados la presidenta de México hizo esa referencia a propósito de la visita que le hicieron en Palacio Nacional el empresario más rico de México, Carlos Slim, su hijo, Marco Antonio Slim, presidente del Grupo Financiero Inbursa y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Se escucha frecuentemente en el discurso oficial que la economía mexicana está sólida y fuerte.

¿La economía mexicana está realmente fuerte?

Los datos oficiales, no sustentan esa afirmación.

Hace una semana, Inegi reportó que el crecimiento de la economía, en octubre, habría sido nulo.

Y el dato para septiembre tendría una contracción de -0.5 por ciento.

En los meses de septiembre y octubre la economía se contrajo y no avanzó. Eso implica, un atorón de la economía.

Si se confirman los datos preliminares se estaría configurando un retroceso en la tasa de crecimiento del PIB para el cierre del 2025.

Por otra parte, la encuesta de Citi, una de las más acertadas, entre los analistas del sector privado, pronosticó una tasa de crecimiento de 0.5% para el final de este año.

Además de la encuesta de Citi, otros analistas del sector privado recortaron sus proyecciones de crecimiento económico, por la difusión de los datos que confirman el debilitamiento de la economía.

El primer año de gobierno de Sheinbaum, será un año de continuidad en la tendencia de decrecimiento registrada en el sexenio lopezobradorista.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la economía creció alrededor de 0.8% anual.

Ha sido el sexenio con menor tasa de crecimiento en los últimos 35 años.

El miércoles 26 (noviembre), vino otra cubeta de agua fría.

Banco de México recortó a 0.3% su previsión de crecimiento al cierre del 2025

Con tal dato, quedó claro que la actividad económica nacional, está en fase de debilitamiento.

Sin embargo el instituto central descartó que en lo que resta del año pudieran registrarse datos negativos en el PIB

Entre los factores que Banxico identifica como parte de las causas del menor crecimiento económico están la incertidumbre sobre el desempeño de EU y la volatilidad en mercados financieros.

Por otra parte, en días pasados se dieron a conocer datos oficiales sobre el empleo.

En términos generales, se observa una muy reducida creación de empleo.

La generación de empleo durante los primeros nueve meses del 2025 fue la más baja en la última década, con 45 mil 903 plazas.

Y en sentido inverso, se registra una creciente captación de la fuerza laboral en el mercado informal.

Para decirlo más claro, la informalidad está impulsando el empleo en México.

En el tercer trimestre del año el empleo informal llegó a 55.4% de la población ocupada, la mayor tasa en tres años, informó Inegi.

Entre julio y septiembre de 2025 se generaron 401 mil empleos en la informalidad, para alcanzar casi 33 millones de plazas, mientras que en el sector formal se perdieron 308 mil puestos.

En términos netos, se crearon 92.7 mil plazas.

El número de desempleados en el país aumentó en 145.6 mil personas para llegar a un total de 1 millón 769 mil en el trimestre.

A tales datos habría que agregarle la caída en la inversión pública y privada, la caída en el consumo y la prolongada racha de más de 31 meses de caídas consecutivas, hasta noviembre de este año, en el empleo manufacturero en México, que demuestran que la economía mexicana no está fuerte.

Aunque México es un país con una enorme potencialidad en el mediano y largo plazos, lo cierto es que, en los últimos siete años, su economía no podría presumirse por su solidez.

Como tampoco puede explicarse la debilidad económica como consecuencia exclusiva de factores externos.

Es notable la escasa confianza de la iniciativa privada, tanto como la caída de la inversión fija bruta de capital

Lo más probable es que al cierre del 2025, quede en el registro un año más de estancamiento económico. Al tiempo.

Atisbos

Como se esperaba, finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, validó el impuesto del 2% que el gobierno de la Ciudad de México, impuso a las empresas de entrega por aplicación, como Uber, Didi y Rappi, por el aprovechamiento de la infraestructura citadina.

[email protected]

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: