Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Atahualpa Amerise
- Título del autor, BBC News Mundo
-
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una amplia batería de aranceles que afectarán a decenas de países y amenazan con un fuerte impacto en el comercio global.
Las medidas, que entrarán en vigor entre esta y la próxima semana, incluyen un impuesto mínimo del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo y varias emergentes.
El anuncio del presidente estadounidense supone, según varios analistas, la mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial.
Trump sostiene que se trata de una acción “recíproca” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, alega, están dañando las exportaciones estadounidenses.
Economistas y líderes internacionales advierten que las consecuencias podrían ser graves, desde inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.
Te damos 4 claves para entender el anuncio de Trump, su alcance y sus posibles consecuencias.
1. Qué aranceles anunció Trump y por qué

Fuente de la imagen, Getty Images
En su discurso pronunciado desde la rosaleda de la Casa Blanca durante lo que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense presentó su plan arancelario más ambicioso hasta la fecha.
Trump exhibió un cartel con dos columnas: una con los aranceles y barreras que supuestamente los países imponen a los productos estadounidenses -incluidas medidas indirectas como la manipulación de divisas o regulaciones sanitarias- y otra con las nuevas tarifas que EE.UU. aplicará en respuesta a esas naciones.
El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin excepción por sector o categoría, que entrarán en vigor este viernes 5 de abril.
Desde el día 9 se aplicarán impuestos más elevadas a las importaciones desde más de 60 países que la Casa Blanca considera los principales responsables de lo que Trump definió como “décadas de abuso comercial”.
Entre ellos están China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).
Entre los países que recibirán gravámenes aún más altos destacan Vietnam (46%) y Camboya (49%), dos economías con un pujante sector manufacturero que en los últimos años han absorbido inversiones y producción desplazadas desde China.
El presidente justificó su decisión afirmando que durante más de cinco décadas, Estados Unidos fue “saqueado” y “expoliado” por países de todo el mundo, tanto aliados como rivales.
“Hoy apoyamos al trabajador estadounidense y finalmente ponemos a Estados Unidos en primer lugar”, declaró, tras afirmar que, en muchos casos, “el amigo es peor que el enemigo” en materia de comercio.
Trump también anunció que desde mayo se eliminará el tratamiento libre de impuestos para pequeños paquetes procedentes de China, lo que afectará a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu.
Y confirmó la entrada en vigor inmediata de un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de EE.UU., medida que ya había anticipado la semana pasada.

Fuente de la imagen, Getty Images
El argumento central del presidente es que estas tarifas son necesarias para corregir lo que él considera un desequilibrio estructural.
En 2024, EE.UU. registró un déficit comercial de US$918.000 millones, un 17% más que el año anterior, lo que Trump calificó como “una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida”.
Según cálculos del asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, las medidas podrían generar ingresos anuales de hasta US$600.000 millones, además de estimular la industria nacional y recuperar empleos del sector manufacturero.
2. Cómo afectan a América Latina
La nueva ofensiva comercial de Donald Trump tendrá un impacto directo en casi todos los países de América Latina.
Según la lista divulgada por la Casa Blanca, la mayoría de estarán sujetos a un arancel del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos, en línea con la tarifa mínima establecida por Washington.
Entre los países afectados se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Solo dos países latinoamericanos figuran con aranceles superiores al mínimo: Nicaragua, con un 18%, y Venezuela, con un 15%. El gobierno estadounidense no especificó en detalle los motivos, que expertos atribuyen a las tensas relaciones políticas de Washington con ambas naciones.

Fuente de la imagen, Getty Images
México, por su parte, quedó fuera de esta nueva ronda de aranceles, al igual que Canadá. Ambos países están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que establece condiciones preferenciales de comercio.
La Casa Blanca precisó que los productos que cumplan con los requisitos del tratado seguirán exentos de aranceles, mientras que aquellos que no lo hagan continuarán sujetos a las tarifas ya vigentes: 25% para bienes no incluidos en el acuerdo y 10% para productos específicos como energía y potasa.
Además, se les aplicará el recargo del 25% sobre los automóviles.
La decisión de no imponer nuevos aranceles a México fue interpretada por algunos analistas como un gesto estratégico.
“Llamó mucho la atención y fue una buena noticia que no mencionara a México ni a Canadá”, declaró a BBC Mundo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
La economista considera que esta situación representa una “oportunidad” para México frente a otras economías que enfrentarán mayores costos para acceder al mercado estadounidense.
Además, según Siller, la exclusión de México podría potenciar el fenómeno del nearshoring, es decir, la reubicación de procesos productivos más cerca del país consumidor.

Fuente de la imagen, Getty Images
3. Cómo han reaccionado los países afectados
Gobiernos, líderes políticos y organismos empresariales expresaron su preocupación por el posible impacto de los nuevos aranceles en el comercio global y en las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó las medidas como “erróneas” y advirtió que podrían desembocar en una guerra comercial que “inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales”.
El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, abogó por “recuperar el camino del comercio y la cooperación con EE.UU. para que la gente de nuestros países pueda disfrutar de una vida mejor”.
Karin Keller-Sutter, presidenta de Suiza, país al que se le impondrá un arancel del 31%, afirmó que su gobierno “determinará rápidamente” medidas de respuesta.
En América del Sur, el gobierno de Brasil declaró que “está evaluando todas las acciones posibles para garantizar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluyendo recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en defensa de los legítimos intereses nacionales”.
Desde Colombia, la canciller Laura Sarabia indicó que se están estudiando las medidas “con el fin de proteger la industria nacional y a nuestros exportadores”.
En Corea del Sur (país al que Trump ha impuesto un arancel del 25%) el presidente interino Han Duck-Soo reconoció que “la guerra comercial global ya es una realidad” y su gobierno “debe emplear todas sus capacidades” para superarla.
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, pese a que su país quedó exento de la nueva ronda de aranceles, adoptó un tono firme y prometió contramedidas.
“Es fundamental actuar con determinación y contundencia, y eso es lo que haremos”, aseveró.
En Reino Unido, la Confederación de la Industria Británica describió el anuncio como “profundamente preocupante para las empresas”, y las Cámaras de Comercio Británicas advirtieron sobre posibles caídas en la demanda y aumentos de precios.

Fuente de la imagen, Getty Images
4. Cuáles son las consecuencias para el comercio mundial
Los nuevos aranceles de Trump suponen, según los expertos, un giro radical en la política comercial de Estados Unidos y un duro golpe al sistema multilateral de comercio que Washington contribuyó a construir tras la Segunda Guerra Mundial.
La decisión de aplicar un arancel base del 10% a todas las importaciones, junto con tasas mucho más elevadas para las decenas de países considerados “los peores infractores”, amenaza con desatar consecuencias económicas a escala global.
El primero de los efectos previstos es un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses en artículos como vehículos, prendas de ropa, electrodomésticos, bicicletas y vinos y licores.
“El aumento en los precios es probable que se materialice muy rápidamente”, declaró a la BBC Gustavo Flores-Macías, profesor de políticas públicas en la Universidad de Cornell
El académico también puso en duda que la promesa de Trump de generar empleos manufactureros en EE.UU. tenga resultados inmediatos y vaticinó que “si se materializa, será a largo plazo”.
La reacción en las bolsas fue negativa: empresas fuertemente expuestas al comercio internacional, como Apple, Amazon o Nike, registraron caídas significativas en las negociaciones tras el cierre de la jornada en Wall Street.
Ken Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, habló de “una bomba nuclear sobre el sistema comercial global” en declaraciones a la BBC y dijo que, tras este giro proteccionista, la posibilidad de que Estados Unidos entre en recesión es del 50%.
Olu Sonola, jefe de investigación económica en la agencia Fitch Ratings, consideró que “se trata de un cambio de juego, no solo para la economía de EE.UU., sino para la economía global”.
Afirmó que, con estas medidas, la tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos regresaría a niveles no vistos desde 1910 y “muchos países probablemente acabarán en recesión”.
Otro efecto colateral es la posible erosión de tratados comerciales vigentes desde hace décadas: la imposición unilateral de aranceles y la amenaza de una guerra comercial podrían, según analistas, debilitar alianzas históricas y fomentar un entorno de incertidumbre en los mercados.
“El sistema internacional de comercio se está desmoronando”, resumió el profesor Flores-Macías.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: