Fuente de la imagen, Reuters
-
- Autor, Isabel Caro
- Título del autor, BBC News Mundo
-
Javier Milei vivió este domingo su peor derrota electoral desde que asumió la presidencia de Argentina.
Su partido, la Libertad Avanza, fue derrotado por la oposición peronista en los comicios para legisladores provinciales de la región electoral más grande del país -la provincia de Buenos Aires- que el propio mandatario y su gobierno habían asumido como un test clave de su administración a nivel nacional.
Con el 96,33% de las mesas escrutadas, los peronistas -que lograron presentar una lista unificada- se impusieron con un 47,25% de los votos, superando por más de 13 puntos el resultado de la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO (el partido que gobernó con Mauricio Macri) que obtuvieron un 33,72%.
La oposición ganó en seis de las ocho secciones electorales que componen la provincia de Buenos Aires -donde reside cerca del 40% del padrón electoral nacional- y se quedó con 34 bancas de diputados y senadores provinciales, mientras que La Libertad Avanza logró 26 escaños.
“Sin ninguna duda, en el plano político, hoy hemos tenido una clara derrota”, reconoció el líder libertario tras conocerse los primeros resultados. Y si bien asumió un tono autocrítico, también advirtió que “el rumbo por el cual fuimos elegidos el año 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar”.
En la previa de las elecciones diversos sondeos apuntaban a un fracaso del mileísmo, aunque nadie en la Casa Rosada esperaba un margen tan amplio en favor del peronismo aglutinado en la agrupación Fuerza Patria.
La magnitud de la derrota dejó así al presidente y a su gobierno en una posición compleja, en lo que varios analistas leen ya como un punto de inflexión de cara al resto de su mandato y, en particular, ante las próximas elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre.
Los resultados echaron por tierra la promesa que durante la campaña hizo el mandatario argentino repeditamente: “Vamos a poner el último clavo en su ataúd”, había dicho en referencia al kirchnerismo, cuya líder indiscutida sigue siendo la expresidenta y senadora condenada por corrupción, Cristina Fernández.
El analista político argentino Andrés Malamud asegura a BBC Mundo que “nacionalizar la elección fue un error no forzado; y un error grosero” de parte de Milei “porque había datos contundentes que recomendaban lo contrario. (…) Si había una elección para bajarle el precio, era ésta. Decidieron subirlo”.
El triunfo peronista lo ha capitalizado la figura de Axel Kicillof, el actual gobernador de Buenos Aires, quien apostó por separar estos comicios de las elecciones de medio término y cuyos seguidores esperan que asuma el liderazgo del sector para las presidenciales de 2027.
El clima político de las semanas previas ya mostraba a un Milei debilitado.
Aquí te contamos cuatro razones que explican la derrota del partido de Milei en los comicios del domingo.
1. La situación económica

Fuente de la imagen, Getty Images
La principal promesa de Milei antes de llegar a la Casa Rosada en 2023 fue que recuperaría y estabilizaría la economía argentina.
Y si bien en los últimos casi dos años el líder libertario logró controlar la inflación y ha tomado una serie de medidas para mantener la estabilidad cambiaria, diversos sondeos han reflejado que los argentinos siguen teniendo dificultades.
Es pronto aún para saber cuánto ha influido esto en el resultado electoral, pero lo que está claro es que la principal bandera del mileísmo ha encontrado serias dificultades.
Los índices macroeconómicos no han logrado -según las encuestas- ser percibidos por las familias como una mejora en sus vidas cotidianas. De hecho, la pobreza alcanzó un récord histórico en 2024 (54,8%), y si bien ha disminuido, sigue afectando a más de un tercio de los argentinos, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Una encuesta de Zuban Córdoba de julio de este año reveló que un 50,3% de los argentinos siente miedo de perder su empleo y que un 63,7% afirma que le es cada vez es más difícil llegar a fin de mes. En ese mismo sondeo, un 65,1% consideró que su situación económica empeoró en los últimos seis meses.
El economista especializado en hábitos de consumo Guillermo Oliveto aseguró en conversación con el diario Clarín el mes pasado que “para el 70% de los argentinos el (dinero para los gastos del) mes se termina el día 20 y vive en la cultura del no puedo; se dicen pobres intermitentes”.
“Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres”, dijo Milei para responder a este reclamo.

Fuente de la imagen, Getty Images
Según publicó el diario La Nación, “la provincia de Buenos Aires alberga a los más grandes núcleos de pobreza del país”.
El clima económico también se ha sentido en la industria, muy presente también en la provincia de Buenos Aires. Las medidas que ha tomado el presidente con el objetivo de abrir los mercados han supuesto golpes importantes para las industrias locales.
En conversación con BBC Mundo, Emmanuel Álvarez Agis, socio fundador de PxQ Consultora y exviceministro de Economía de Argentina, explica que “esta elección tiene mucho de resultado económico porque la provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que más negativamente están afectadas por este esquema macroeconómico de la Libertad Avanza”.
“Pensá que desde que Milei asumió, la provincia destruyó 44.000 empleos en el sector privado”, agrega.
El escenario global se puso aún más turbulento justamente en la previa a los comicios de este domingo. En julio, para evitar la dolarización de las carteras, Milei subió las tasas de interés en pesos hasta un 70%, para luego subir los encajes bancarios reduciendo la circulación de la moneda local.
La semana pasada, en tanto, el gobierno anunció que el sistema de bandas cambiarias que había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaba a su fin, al tiempo que vendió dólares del Tesoro.
El mandatario atribuyó la inestabilidad a lo que denominó como “el riesgo kuka”, aludiendo a un supuesto temor de los mercados e inversores por un avance del kirchnerismo en los comicios del domingo.
Este lunes los mercados amanecieron con un aumento en el precio del dólar. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, a su vez, registraron fuertes pérdidas.
“La aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada” para Argentina, afirmaba un reporte del banco JP. Morgan citado por la agencia Reuters.
Para Álvarez Agis, lo más preocupante tras los resultados de este domingo es que Milei ha dado señales de que la política económica se va a mantener.
“Defender el esquema de bandas (…) puede implicar algo muy costoso en términos de reservas”, recalca.
2. Escándalo de corrupción y crisis de popularidad

Fuente de la imagen, Getty Images
Las semanas previas a los comicios de este domingo fueron quizás las más difíciles para Javier Milei.
A menos de un mes de las elecciones estalló un escándalo de corrupción que golpeó su línea de flotación política y personal.
El 20 de agosto se conocieron una serie de audios que supuestamente vinculaban a su hermana y secretaria presidencial, Karina Milei, con un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
En esas comunicaciones, una voz que se atribuye a uno de sus colaboradores más cercanos y en ese momento director de la Andis, Diego Spagnuolo, afirmaba que Karina Milei recibía coimas en el pago de medicamentos a personas con discapacidad.
La filtración terminó con la destitución de Spagnuolo, y con el abogado de Cristina Fernández, Gregorio Dalbón, presentando una denuncia ante la Justicia.
Y pese a que el propio Milei y el gobierno han descartado la veracidad de las acusaciones y las han atribuido a una operación política del peronismo, lo cierto es que el escándalo desató una crisis en el interior de la Casa Rosada y abrió dudas sobre el círculo de hierro del líder libertario.
Algo no menor si se considera que el discurso con el que ganó la Presidencia en 2023 apuntaba precisamente a terminar con la “casta” de funcionarios públicos que se aprovechaba del Estado y sus recursos para beneficio propio.
“El escándalo permeó en los votantes y permeó porque es fácil de entender”, afirmó el consultor en opinión pública Gustavo Córdoba a La Nación, recalcando que la imagen de Milei también se ha visto afectada por otras polémicas como lo fue el caso $LIBRA, la criptomoneda que el mandatario promocionó a través de sus redes sociales.
“En la recta final a las elecciones, por lo pronto, Management & Fit había detectado que el 94,5% de los encuestados estaba al tanto del escándalo en la Andis y de los audios de Spagnuolo y Karina Milei, y que más del 70% lo consideraba grave. Y aunque el 82,6% replicó que no pensaba modificar su voto de cara a las elecciones legislativas, resulta incierto cuántos finalmente acudieron a las urnas”, señalaba el diario argentino.
Más allá de esos números, incluso antes de que estallara el escándalo de los supuestos sobornos, la popularidad del mandatario argentino iba a la baja.
Según la Universidad Torcuato di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno llegó a su punto más bajo en la primera quincena de agosto, bajando de 2,45 puntos a 2,12 en un mes, lo que representaba una caída del 13,6%.

Fuente de la imagen, Getty Images
3. El desgaste
El desgaste político de Milei ya se venía sinteindo en el Congreso.
Si bien el oficialismo no tiene mayoría legislativa, hasta ahora el mandatario había logrado aprobar varias de sus iniciativas en el Parlamento.
Pero en las semanas previas a los comicios de este domingo, el presidente enfrentó derrotas significativas.
El pasado 4 de septiembre el Congreso anuló el veto presidencial a una ley que declaraba la emergencia en discapacidad y asignaba más fondos al sector, reafirmando la norma que habían aprobado en julio y que Milei quería evitar.
La normativa dicta la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026 y su objetivo es revertir los recortes impulsados por el gobierno en materia de asistencia y pensiones. El oficialismo decía que la iniciativa buscaba mermar el superávit fiscal que Milei ha defendido como un punto central de su gestión.
Por otro lado, el Senado rechazó una serie de decretos presidenciales cuyo objetivo era contraer el presupuesto estatal, aprobando el aumento de las partidas de educación y salud.
“Al frente tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo, un Congreso que solo responde a sus propios intereses”, dijo el presidente tras conocerse esas votaciones y anticipar que también vetaría dichas iniciativas.
“Nos recordaron que ellos tienen una sola agenda legislativa, que es quebrar al Estado Nacional”, agregó.
En su discurso en la noche de este domingo, Axel Kicillof apuntó precisamente a ese enfrentamiento de Milei con el Congreso.
“Las urnas le dijeron al presidente Milei que no se puede frenar la obra pública. Las urnas le explicaron que no se le puede pegar a los jubilados, las urnas gritaron que no se puede desfinanciar ni la salud ni la educación ni la universidad ni la ciencia ni la cultura en Argentina”.
Es ante este escenario adverso en el Congreso que las legislativas de octubre cobran una relevancia crítica para Milei: es evidente que requiere ampliar su base de apoyo en el Congreso para asegurar la gobernabilidad.
4. La unión del peronismo

Fuente de la imagen, Getty Images
Pese a sus profundas diferencias, los distintos sectores del peronismo lograron competir unidos en estos comicios provinciales.
La hazaña no fue menor y, según la prensa local, implicó una cuota importante de pragmatismo.
La alianza entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner que permitió el triunfo de este domingo se dio pese a las fuertes tensiones políticas que han marcado a estas tres facciones incluso antes de su derrota frente a Milei en las presidenciales.
El distanciamiento de Kicillof y Cristina Fernández -otrora considerado su hijo político y quien fue ministro de Economía en su último mandato presidencial- ha sido expreso. La apuesta del gobernador bonaerense por renovar el peronismo y “componer una canción nueva” ha sido leída desde hace tiempo como una traición en el Kirchnerismo.
Cristina, de hecho, no estaba de acuerdo con escindir estos comicios de las elecciones nacionales y tanto fue así que anunció que competiría por un cupo en la provincia de Buenos Aires, lo que parecía un desafío directo a la estrategia de su exministro. Pero su condena y posterior detención domiciliaria la dejaron sin margen.
El 9 de julio, los tres dirigentes sellaron un pacto que favoreció al sector en las urnas por encima del pacto de la Libertad Avanza que sólo sumó al PRO de Mauricio Macri.
“Con paso cansino, tapándose la nariz o ingiriendo digestivos, el peronismo hizo lo que hace siempre: logró la unidad en las vísperas de elecciones. La propia lideresa del peronismo, la viuda de Kirchner, lo aceptó sin ponerles maquillaje a sus palabras: ‘No rifaré la unidad’. Aceptó las condiciones que le exigió su viejo discípulo Axel Kicillof y fue a una elección desdoblada que a ella no le gustaba. Y volvió a tolerar a Sergio Massa como un aliado, el mismo Massa al que odió durante seis años, desde 2013 hasta 2019”, escribió en La Nación el periodista Joaquín Morales Solá.
Pese a su equilibrio precario, esta misma alianza tendrá que mantenerse unida para enfrentar los comicios del próximo 26 de octubre, en los que -según Malamud- “el gobierno sigue siendo favorito” al presentarse unificado en todo el país.
Pero por el momento el peronismo puede darse un espacio para celebrar.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: