9 de cada 10 empresas en México están listas para adquirir computadoras con IA

Nueve de cada 10 organizaciones en México ya están preparadas para incorporar computadoras con inteligencia artificial en sus operaciones, de acuerdo con un estudio global de Intel, que consultó a más de 5,000 responsables de tecnologías de la información (TI) y tomadores de decisiones en 23 mercados, incluidos 1,050 en la región de las Américas. 

El documento revela que 92% de las empresas mexicanas considera que sus equipos de TI están listos para integrar computadoras personales con inteligencia artificial integrada localmente, una cifra superior al promedio regional de 90 por ciento.

Te puede interesar

La encuesta muestra que 89% de las empresas a escala global está en transición hacia estas computadoras con IA integrada o planea hacerlo pronto, una señal de que el cómputo con inteligencia artificial está dejando de ser un experimento para convertirse en el próximo estándar corporativo.

Carlos Rebellón, director de Gobierno y Políticas Públicas para Intel Latinoamérica y gerente general de Intel México, está convencido de que este nivel de preparación representa un cambio estructural.

“Las organizaciones ya prácticamente en su totalidad están listas. Su jefe de TI ya lo tiene mapeado en su próximo refresco. Cuando toque renovar, no va a ser en una PC tradicional, va a ser en una AI PC”, dijo.

El estudio también confirma que el uso de herramientas basadas en IA ya es cotidiano dentro de las empresas. El 45% de los empleados utiliza funciones con inteligencia artificial para tareas como búsqueda optimizada (71%), traducción en tiempo real (69%) y texto predictivo (77 por ciento).

Para los directivos, el potencial es aún mayor. El 48% considera que estas computadoras podrían optimizar una parte sustantiva de las tareas laborales, 46% cree que sus equipos podrían completar más proyectos y 38% estima que liberarían tiempo para decisiones estratégicas.

Rebellón advirtió, sin embargo, que no basta con adquirir la tecnología; hay que saber usarla. Explicó que algunas organizaciones compran equipos avanzados sin entrenamiento ni estrategia.

“Si el personal no está entrenado, pues sencillamente ahí están todas las herramientas”, dijo.

Productividad

La productividad potencial de las AI PCs se evidencia en ejemplos prácticos. Rebellón relató una demostración realizada para instituciones educativas en la que se pidió a un asistente de IA crear un montaje fotográfico con tres imágenes y describirlo. El resultado mostró una diferencia drástica.

“En un no AI PC eso tardó cerca de 15 minutos. En un AI PC tardó 40 segundos”, dijo.

Estas mejoras son posibles por avances en hardware. La nueva generación de procesadores Intel Core Ultra Serie 3 puede alcanzar hasta 180 billones de operaciones por segundo combinando CPU, GPU y NPU, de acuerdo con datos de la compañía. Intel sostiene que estas capacidades permiten ejecutar modelos complejos directamente en el dispositivo, reduciendo dependencia de la nube y mejorando el manejo de datos sensibles.

La compañía también resalta beneficios operativos. Las AI PCs permiten dedicar hasta 65% menos tiempo a la gestión de dispositivos y reducen en 90% las visitas presenciales del personal de TI, lo que deriva en endpoints más autónomos y seguros. Además, ejecutar IA de forma local evita enviar información confidencial a servidores externos.

México muestra señales de adopción acelerada. Según Intel, el país tiene la segunda mayor penetración de AI PCs premium con procesadores Intel Core Ultra en América Latina, solo detrás de Chile. Rebellón añadió que, de acuerdo con mediciones de IDC, México ya alcanza niveles de adopción de 25% o 26%, superiores a los de otros mercados emergentes comparables, como India.

Te puede interesar

El directivo reconoció que la transición será desigual entre regiones y sectores, pero insistió en que el país está mejor posicionado que en años anteriores. En su visión, la tendencia es irreversible. “Estamos viendo que es algo que se está volviendo casi esencial en gobiernos, en escuelas y en el mundo corporativo”, dijo.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: