El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna contra la malaria, ha muerto este jueves en su casa en Bogotá. Patarroyo, de 78 años, sufría problemas de salud desde hace años y “esta mañana murió en su casa”, ha afirmado uno de sus familiares. El científico descubrió en 1987 la primera vacuna contra la malaria que acabó donando a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1994 fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, Colombia, 1946) era doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, y tenía estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fue director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios de Bogotá y profesor asociado de la Universidad Rockefeller de Nueva York y de la Universidad de Estocolmo (Suecia).
La misma decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado ha confirmado el fallecimiento del investigador y científico colombiano, profesor de esa institución académica. En un comunicado oficial, La Universidad resaltó y agradeció el aporte a la ciencia y la salud del país y envió las condolencias a su familia. “Hoy ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!”, ha escrito.
Trayectoria
Patarroyo descubrió en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria, con un rango de protección de un 40%, que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de que fuera de distribución gratuita como un regalo a la humanidad. Después de ese descubrimiento, Patarroyo dedicó años de trabajo en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), de la cual fue director, a perfeccionar la vacuna y a ampliar su rango de protección, así como a desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas.
La Universidad Nacional ha recordado que Patarroyo obtuvo su título de médico cirujano en esa institución en 1971 y al año siguiente “se vinculó como profesor ejerciendo hasta la fecha”. “En su larga trayectoria docente e investigativa obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones”, agregó la Universidad Nacional en un comunicado.
Además del Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Patarroyo fue galardonado, también en 1994, con el Premio Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, y con el Premio León Bernard, de la OMS, entre otros reconocimientos a su obra. También, durante su carrera, fue premiado en varias ocasiones con el Premio Nacional de Ciencias de Colombia, así como con el Premio del Estado de Sao Paulo (1988) y el premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1990), entre otros. Además, era miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
En 2011 Patarroyo halló los principios químicos que permitirían crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas las enfermedades infecciosas existentes en el mundo. Tras más de 30 años de investigaciones, confirmó que se trataba de “un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas”.
En 2007, trece años después de recibir el premio Príncipe de Asturias gracias a la vacuna, Patarroyo fue acusado por traficar con monos desde la sede del Instituto de Inmonología de Colombia (FIDIC). En 2016, el Consejo de Estado de Colombia le autorizó se le volvió a permitir hacer pruebas con monos para sus investigaciones, mayoritariamente centradas en mejorar la vacuna que descubrió el 87.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: