Aranceles para Canadá, México y China son una oportunidad para aumentar exportaciones colombianas: AmCham

Tras conocer que desde este sábado primero de febrero Estados Unidos va a imponer el 25% de aranceles a México, Canadá, y el 10% de aranceles a China, un estudio de AmCham Colombia, cámara de comercio colombo americana, reveló algunas ventajas que esto traería para economía colombiana.

“El presidente va a imponer el 25% de aranceles a México, el 25% de aranceles a Canadá y el 10% de aranceles a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos”, declaró este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Le puede interesar: Estados Unidos impondrá aranceles a Canadá, México y China a partir de este sábado

Por esta razón, tras analizar la situación, la entidad de comercio logró identificar 144 partidas con Ventaja Comparativa Revelada (VCR) frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México tras esta decisión de Donald Trump.

Según el análisis, varios productos de agroindustria, textiles, manufacturas, químicos, plásticos y bienes de valor agregado, destacan a Colombia como un potencial proveedor competitivo a raíz de esta medida en la que entrará a competir con más fuerza la economía cafetera.

Con respecto al mercado en Estados Unidos, la información detalló que son 23 estados con oportunidad de compra, incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York, en los que los productos colombianos ofrecerán un amplio panorama par aumentar su alcance y encuentren nichos de mercado en diversas regiones del país.

En cuanto al campo local, Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico lideran en número de productos con Ventaja Comparativa Revelada, ya que cada departamento tiene su potencial de exportación.

Así que desde AmCham aseguraron que esta coyuntura económica entre Estados Unidos y estos tres países, representa oportunidades importantes para la inversión y el comercio en Colombia, por lo que según ellos, se debe “actuar con diplomacia, serenidad y prudencia para saber aprovecharlas y recuperar la confianza”.

Y es que según la información de la cámara, Colombia enfrenta una vulnerabilidad limitada, ya que no exporta significativamente bienes sensibles, porque en Estados Unidos priorizan la protección de industrias locales.

“El Tratado de Libre Comercio entre ambos países ofrece un marco jurídico que protege de barreras unilaterales, garantizando estabilidad en el comercio y la inversión, incluso ante tensiones políticas entre los presidentes Trump y Petro”, sostuvieron.

Teniendo todo esto en cuenta, es importante, según la entidad, que Colombia comience a moverse en este tema, ya que de acuerdo con Oxford Economics, la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento, y México podría sumirse en una recesión.

“Las principales exportaciones de México son los alimentos, el material de transporte y la electrónica. Representan más del 50% de las exportaciones del país y una parte importante de la actividad industrial”, declaró a la AFP Joan Domene, analista de Oxford Economics.

Cabe recordar que dicha medida arancelaria de Estados Unidos también había sido puesta a Colombia tras la disputa entre Donald Trump y Gustavo Petro, como represalia por no recibir a los aviones con migrantes, deportados de EE. UU.

Sin embargo, tras superar la crisis, el país norteamericano anunció que los castigos a Colombia eran retirados, siempre y cuando cumpliera con lo ya establecido de repatriación migratoria entre ambas naciones.

También le puede interesar: La venta de Monómeros despierta preocupaciones en Colombia, alerta estudio por “capital corrosivo”

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: