Tal y como lo anunció este viernes, el Gobierno de Estados Unidos impuso desde este primero de febrero, aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, y el 10 % a China, esto, según el mandatario, Donald Trump, por ”el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y también “por los migrantes que entran ilegalmente” a la nación que lidera.
La medida no es nueva, pues lo prometió durante campaña y en su primer día de mandato, el pasado 20 de enero, firmó una andanada de órdenes ejecutivas en las que se incluía esta propuesta que da pie para una nueva guerra comercial.
Este sábado, el mandatario volvió a referirse a su decisión justificada, según él, en la casi nula reacción de México y Canadá, sus vecinos y socios comerciales, para contener el tráfico de fentanilo que, a su juicio, ha “destruido” a 300.000 personas.
“El fentanilo viniendo de Canadá y México es masivo, 300.000 personas se han destruido”, sostuvo el mandatario en una rueda de prensa en Mar-a-Lago, Florida, la que ratificó la imposición de los aranceles.
México y Canadá, que teóricamente están protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano en reemplazo del TLCAN que regía desde 1994, intentan evitar la imposición de estos aranceles.
A China, por su parte, Trump le reprocha que permita la exportación de los principios componentes del fentanilo, un opiáceo sintético, sobre todo a México, donde asegura que los carteles de la droga fabrican fentanilo que envían a Estados Unidos.
El comprador estadounidense sería el afectado
Una subida de los precios de las importación probablemente “desalentaría el gasto de los consumidores y la inversión empresarial” en Estados Unidos, opinó Gregory Daco, economista jefe de EY, en diálogo con la AFP.
Daco calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.
“El aumento de la incertidumbre en la política comercial aumentará la volatilidad del mercado financiero y presionará al sector privado, a pesar de la retórica proempresarial de la administración”, dijo.
El gobierno mexicano considera que los consumidores estadounidenses serán los más perjudicados.
“Los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25% de todos esos productos”, declaró el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard.
“Va a haber menor disponibilidad de productos” y “problemas en las cadenas de suministro” en la región de América del Norte, presagió. Y puso como ejemplo algunos productos como las computadoras, automóviles y pantallas digitales.
Pero los simpatizantes de Trump no temen que se dispare la inflación. Algunos incluso apuestan a que la intención de Trump de bajar los impuestos y desregularizar podrían ayudar a impulsar el crecimiento económico.
Trump también ha indicado que a mediados de febrero podrían llegar aranceles adicionales a las importaciones de chips, productos farmacéuticos, acero, aluminio, cobre, petróleo y gas, junto con aranceles a la Unión Europea.
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: