Sin aranceles, industria automotriz en México se fortalece: AMDA comparte cifras de empleo y exportaciones récord

La industria automotriz busca mantener la integración económica. Foto: Getty

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) destacó la importancia del diálogo entre México y Estados Unidos para evitar afectaciones derivadas de la posible imposición de aranceles a la industria automotriz.  

Tras una comunicación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se acordó una pausa de un mes en la aplicación de estas medidas, lo que abre una ventana para fortalecer la colaboración entre ambos países. 

En entrevista con el Ingeniero Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la AMDA, se analizó las implicaciones que tendría una eventual aplicación de aranceles, no solo para el sector automotor en México, sino para toda norteamérica. 

  • EL DATO: México es un actor clave en la industria automotriz de Norteamérica. En 2023, el país se consolidó como el principal proveedor de vehículos ligeros para Estados Unidos, representando el 16% de las ventas totales en ese mercado. Además, las autopartes manufacturadas en México ocupan el primer lugar dentro de las importaciones norteamericanas. 

Pausa de aranceles alivia el peso para toda una región 

En palabras de Guillermo Rosales, la industria automotriz en norteamérica está altamente integrada, con cadenas de suministro que dependen de los tres países. En 2023, México produjo cerca de 4 millones de vehículos ligeros, de los cuales el 87% se exportaron, principalmente a Estados Unidos (80%) y Canadá (8%).  

La imposición de aranceles del 25% podría incrementar el costo de los vehículos en el mercado estadounidense en aproximadamente 3,000 dólares por unidad, afectando a los consumidores y, en consecuencia, a la demanda. 

En México, esta medida podría generar una disminución en la producción, afectando a más de 1.2 millones de empleos directos y cerca de 9 millones de empleos indirectos. Además, se estima que las ventas internas de vehículos ligeros podrían caer hasta 1.45 millones de unidades en 2025, dependiendo del crecimiento económico del país. 

Estaríamos enfrentando una afectación relevante para la industria automotriz de Norteamérica y para la economía de las familias de Estados Unidos, de Canadá y de México, destacó el Ingeniero Rosales Zárate. 

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Cómo aprovechará la industria automotriz esta pausa de un mes? 

Según el Ingeniero Guillermo Rosales, este periodo será crucial para que el sector privado y el gobierno mexicano refuercen las negociaciones con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá.  

La próxima semana, durante el encuentro anual de la Asociación de Distribuidores de Automotores de Canadá, se llevará a cabo una reunión trilateral para analizar el impacto de los aranceles y buscar soluciones conjuntas.  

El objetivo es mantener la integración económica que ha beneficiado a los tres países durante décadas. Ante esta situación, el sector ofrece su apoyo a la presidenta para las negociaciones y conversaciones que se tengan en este mes para sobrepasar las tensiones comerciales. 

Este periodo de un mes será muy importante para acompañar al gobierno de la presidenta Sheinbaum por parte de nuestro sector automotor, de todo el sector privado” comenta el Ingeniero Rosales Zárate en entrevista para Uno TV.

Una industria compleja, más allá de las fronteras 

La industria automotriz en norteamérica opera bajo un modelo de producción integrada, donde los componentes cruzan fronteras hasta 8 o 10 veces antes de ensamblarse en un vehículo final.  

Es muy difícil hablar ya de un vehículo estadounidense, de un vehículo canadiense o de un vehículo mexicano y estamos más bien ante la realidad de vehículos norteamericanos, producto de esta integración regional”, comenta el Ingeniero. 

La complejidad de esta industria hace que la sustitución de proveedores o el traslado de plantas sea una tarea más costosa, por lo que cerrar plantas como se difundió la semana pasada con General Motors no es una posibilidad.  

Por ejemplo, General Motors, la principal armadora en México, depende de esta integración para mantener su competitividad. Por ese motivo, la AMDA se ha mantenido de acuerdo con las posturas del Gobierno de México ante una aplicación de aranceles que afectaría a toda la región, y, en consecuencia, al consumidor final, no solo a los productores del sector. 

México es el principal proveedor de vehículos en el mercado de Estados Unidos y lo mismo ocurre con las autopartes manufacturadas en el país”, destacó la AMDA. Esta posición privilegiada refuerza la importancia de mantener la integración regional y evitar medidas unilaterales que puedan afectar a los tres países. 

En el caso de la producción de vehículos ligeros, el año pasado se ensamblaron en México casi cuatro millones de unidades, se estableció un récord de producción y también hubo un récord de exportaciones el año 2024. Del total de la producción, estos cuatro millones de vehículos que te menciono, el 87% se exportaron, dijo.

El mercado interno, de gran importancia para la industria automotriz 

En cuanto al mercado interno, la AMDA reportó que en 2024 se vendieron 1 millón 552 mil unidades de vehículos ligeros en México, lo que representa el segundo mejor registro histórico, solo por debajo del récord de 2016, cuando se vendieron 1 millón 607 mil unidades.  

Para 2025, la AMDA proyecta un crecimiento del 2% en las ventas, alcanzando 1 millón 525 mil a 1 millón 530 mil unidades, siempre y cuando la economía mexicana crezca al menos un 1%. Sin embargo, en un escenario adverso, con una caída del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), las ventas podrían disminuir a menos de 1 millón 450 mil unidades, de acuerdo con las declaraciones de Guillermo Rosales Zárate

¿Qué sigue para la industria automotriz en México? 

Aunque existe incertidumbre sobre las medidas que tomará en un futuro el gobierno de Estados Unidos, la AMDA confía en que el diálogo y la colaboración entre los tres países evitarán escenarios extremos, como el cierre de plantas o la cancelación de operaciones en México.  

  • Sin embargo, no se descartan ajustes en la producción o la reducción de líneas de ensamblaje en caso de que se impongan aranceles. 

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: