Industria maquiladora en México: ¿cómo enfrenta la incertidumbre por los aranceles de Trump?

El sector experimentó una recuperación a finales de 2024. Foto: Getty

La industria maquiladora y manufacturera de exportación (IMMEX) en México enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio de aranceles del 25% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Aunque la pausa de un mes acordada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump ofrece un respiro temporal, el sector se prepara para posibles ajustes en sus cadenas de producción y estrategias comerciales. 

Una industria maquiladora y manufacturera sólida 

El sector manufacturero experimentó una recuperación a finales de 2024. Según datos del Inegi, las exportaciones aumentaron un 4.1% en ese año, alcanzando un valor de 617 mil 99 millones de dólares, lo que confirma la solidez del comercio exterior mexicano. 

Las 6 mil 500 empresas registradas en el programa IMMEX son responsables del 40% de las exportaciones totales de México. Estas compañías, que emplean a 3.3 millones de personas de manera directa y generan hasta 9 millones de empleos indirectos, podrían verse severamente afectadas por la imposición de aranceles. 

¿Qué pasaría si se aplican los aranceles prometidos por Trump? 

En entrevista exclusiva, Carlos Palencia Escalante, director general del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index Nacional), explicó que, de aplicarse los aranceles, las empresas tendrían que ajustar sus costos o buscar alternativas para cumplir con las reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)

“Los componentes de productos como automóviles o aeronaves pueden cruzar la frontera entre México y EE.UU. hasta nueve veces, lo que multiplicaría el impacto de los aranceles”, detalló Palencia Escalante. 

El directivo ejemplificó: “Un componente electrónico puede venir de Asia, procesarse en México, enviarse a EE.UU. para otro procedimiento, regresar a México para pintado o troquelado, y volver a EE.UU. para el ensamblaje final. Aplicar un 25% de arancel en cada cruce sería catastrófico para la industria”. 

Aranceles: oportunidades y riesgos en el nearshoring 

A pesar de la incertidumbre, el sector ve una oportunidad en la relocalización de empresas extranjeras en México, fenómeno conocido como nearshoring. “Si una empresa europea se instala en México y se alía con proveedores locales, puede ayudar a cumplir con las reglas de origen del T-MEC“, señaló Palencia Escalante. 

Sin embargo, existe el riesgo de que Trump combine los aranceles con ajustes en las tasas de interés empresariales, lo que podría incentivar a las empresas a trasladar sus operaciones a EE.UU. en lugar de México. México tendría que ofrecer incentivos similares para retener las inversiones”, advirtió el director de Index Nacional. 

Industria maquiladora y manufacturera también cuenta con “Plan B y Plan C” 

Ante la posibilidad de que se materialicen las medidas anunciadas por Trump, el sector ya cuenta con estrategias de contingencia. Carlos Palencia Escalante destacó que una de las principales propuestas es sustituir importaciones y fortalecer la cadena de proveeduría nacional. 

“Las empresas mexicanas deben mejorar su competitividad en precio y calidad para integrarse a las cadenas globales de valor”, explicó. Además, sugirió que el Gobierno mexicano ofrezca incentivos fiscales para apoyar a los proveedores locales. 

“Si una empresa mexicana se incorpora a la cadena de valor de una exportadora, el Gobierno podría reducir temporalmente el impuesto sobre nóminas o apoyar en investigación y desarrollo”, propuso el directivo. 

Por otro lado, las empresas estadounidenses también podrían presionar a su Gobierno para evitar los aranceles, ya que éstos afectarían su producción, empleo y rentabilidad. “El consumidor final en EE.UU. terminaría pagando más por productos como automóviles o alimentos”, destacó Palencia Escalante. 

“Un automóvil ensamblado en México podría aumentar su precio en 2 mil dólares si se aplican los aranceles. ¿Estará dispuesto el consumidor estadounidense a pagar ese sobrecosto?”, cuestionó el director general de Index Nacional

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: