Un viaje a través del programa Apolo: grandes momentos en la historia de la exploración espacial

En once años, el programa Apolo de la NASA logró llevar seis naves tripuladas a la Luna. Estas fueron las misiones clave y la fecha de lanzamiento de cada una.

27 de octubre de 1961

SA-1

El cohete Saturno I hizo un vuelo suborbital experimental sin tripulantes y alcanzó una distancia de 398 km a la Tierra.

25 de abril de 1962

SA-2

Segundo vuelo suborbital sin tripulación. El Saturno-2 llevaba 86.000 kg de agua a bordo, que soltó desde 145 km de altura. Era parte del experimento Highwater, que quería estudiar los efectos de liberar un gran volumen de líquido en la ionosfera.

28 de mayo de 1964

SA-6

Primer lanzamiento con el escudo térmico Apolo, diseñado para proteger la nave de las altas temperaturas del rozamiento. Fue un vuelo orbital de prueba de la configuración Saturno- Apolo. Alcanzó 204 km de altura llevando una masa de 17.650 kg.

16 de febrero de 1965

SA-9/Pegasus 1

Misión orbital sin tripulantes. Llevaba el primer satélite Pegasus diseñado para estudiar la abundancia de micrometeoritos alrededor de la Tierra.

26 de febrero de 1966

AS-201

Vuelo suborbital de prueba sin tripulantes. El cohete Saturno IB lanzado desde Cabo cañaveral logró transportar una nave Apolo hasta 492 km de altura. Testó las mejoras del escudo térmico y otras herramientas importantes para la misión lunar.

Llegada a la plataforma de lanzamiento del Apollo 8 Saturn V. Imagen: NASA – Wikimedia Commons. Programa Apolo.

5 de julio de 1966

AS-203

Misión orbital a la Tierra de Apolo-Saturno sin tripulantes. Supuso una prueba del cohete Saturno V y sus instrumentos para recoger información sobre las condiciones de vuelo en órbita.

27 de enero de 1967

Accidente del Apolo 1

Un incendio en la cabina durante un test en la plataforma de lanzamiento acabó con la vida de los astronautas Virgil Grissom, Edward White II y Roger Chaffee. El módulo de mando de la misión, que estaba prevista para el 21 de febrero de 1967, también se destruyó.

9 noviembre de 1967

Apolo 4

Primer vuelo sin tripulación del programa Apolo. Lanzado por Saturno V, llegó a 18.340 km de la Tierra y entró con éxito de vuelta en la atmósfera a la velocidad de 40.000 km/h.

22 de enero de 1968

Apolo 5

Misión orbital a la Tierra sin tripulación. Por primera vez se probó en vuelo el módulo lunar del programa Apolo.

21 de diciembre de 1968

Apolo 8

Primera misión tripulada que salió de la órbita terrestre, orbitó en torno a la Luna y volvió a la Tierra. Los astronautas Jim Lovell, William Anders y Frank Borman fueron los primeros seres humanos que vieron la Tierra completa y la cara oculta de la Luna.

3 de marzo de 1969

Apolo 9

James McDivitt, David Scott y Russell Schweickart llevaron a cabo el primer vuelo del módulo de mando y servicio con el módulo lunar Apolo. Pasaron diez días en órbita a la Tierra probando los motores, los sistemas de navegación y las maniobras de atraque del futuro alunizaje.

Lanzamiento del Saturno V. Imagen: NASA -Wikipedia.
Lanzamiento del Saturno V. Imagen: NASA -Wikipedia. Programa Apolo.

18 de mayo de 1969

Apolo 10

Ensayo final en el que se hicieron todas las operaciones para el asalto definitivo, salvo el alunizaje. Stafford, Young y Cernan situaron el módulo en una órbita a solo 14 km de la Luna y fotografiaron las posibles zonas donde posar la nave.

16 de julio de 1969

Apolo 11

Cuatro días después de despegar de Cabo Cañaveral, el 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convierten en los primeros hombres en pisar la Luna. Mientras, Michael Collins permanece a los mandos de la nave principal en órbita lunar.

14 de noviembre de 1969

Apolo 12

Charles Conrad, Alan Bean y Richard Gordon llevan a cabo con éxito la segunda misión lunar. Vuelven a la Tierra con la cámara fotográfica y algunas piezas que había dejado en la Luna la sonda Surveyor 3 en 1967.

11 de abril de 1970

Apolo 13

El alunizaje fue abortado por la explosión de un tanque de oxígeno dos días después del despegue (“Houston, tenemos un problema”), pero Lovell, Swigert y Haise volvieron sanos y salvos a la Tierra.

Programa Apolo
Programa Apolo. Imagen: Uschi Dugulin en Pixabay.

31 de enero de 1971

Apolo 14

Mientras Stuart Roosa permanece en el módulo Kitty Hawk, sus compañeros Alan Shepard y Edgar Mitchell pasean por la superficie lunar, donde instalan una estación científica, dejan un microfilm con la Biblia y recogen 43 kilos de rocas y polvo.

26 de julio de 1971

Apolo 15

David Scott, Alfred Worden y James Irwin protagonizan la cuarta misión lunar. Por primera vez utilizan un vehículo explorador (LRV), fabricado por Boeing y General Motors, que recorre 28 km sobre la superficie de nuestro satélite.

16 de abril de 1972

Apolo 16

John Young y Charles Duke estuvieron 71 horas en la Luna. En el vuelo de regreso, Ken Mattingly hizo un paseo espacial para recuperar cintas de película del exterior de la nave.

7 de diciembre de 1972

Apolo 17

Último viaje a la Luna. Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt dieron tres paseos lunares, tomaron muestras y desplegaron instrumentos científicos.

Así era la nave Apolo

En la punta del cohete Saturno V se encontraba la nave espacial Apolo, que viajaba con tres componentes: los módulos de mando y de servicio, que solo se separaban justo antes de la reentrada a la Tierra, y el lunar. Tras ingresar en la órbita de la Luna, el último –con dos astronautas a bordo– se separaba del de mando –donde permanecía un piloto– para descender a la superficie del satélite terrestre.

Programa Apolo
Diagrama de los módulos de mando y servicio. Imagen: NASA – Wikimedia Commons. Programa Apolo.

Los módulos de mando y servicio

El de mando era la única sección de la nave diseñada para regresar a la Tierra; allí los astronautas pasaban casi todo el tiempo y compartían espacio con paneles de control y pantallas. Este cono medía 3,92 m de base y 3,47 m de altura. El de servicio –de 3,92 m de diámetro por 7,56 m de longitud– proporcionaba el soporte vital, corriente eléctrica y albergaba el motor de propulsión principal.

El módulo lunar

Tenía dos fases: la de alunizaje, con un motor de combustible líquido cuyo empuje podía graduarse de uno a diez; y la de despegue, que contaba con un motor para abandonar la superficie lunar, propulsores de estabilización y dirección, una cabina de mando biplaza y equipos electrónicos.

Programa Apolo
Diagrama del Módulo Lunar. Imagen: NASA – Wikimedia Commons. Programa Apolo

Curiosidades de la nave Apolo

  • Para evitar que el Sol calentase la nave por un solo lado durante el viaje, los astronautas efectuaban la maniobra de control térmico pasivo (conocida como modo barbacoa), que hacía rotar la nave en su eje longitudinal.
  • El exterior de la nave alcanzaba los 200 ºC.
  • Mientras que un automóvil de la época tenía menos de 3.000 partes funcionales, el módulo de mando contaba con más de 2.000.000.
  • El panel de mandos incluía 24 instrumentos, 566 interruptores, 40 indicadores parciales (mecánicos) y 71 luces.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: