Hallazgo insólito: los cazadores de la Edad de Hielo, incluso los niños, ya usaban piercings en la cara hace 29.000 años

Durante décadas, los arqueólogos han intentado explicar un enigma presente en los restos dentales de un antiguo grupo humano que habitó Europa Central hace unos 29.000 años. Sus dientes muestran un desgaste peculiar en los lados que dan hacia las mejillas, una característica que no encaja con los patrones habituales de masticación o uso de herramientas con la boca. Ahora, un nuevo estudio sugiere una hipótesis fascinante: los miembros de esta cultura prehistórica podrían haber llevado piercings en la cara desde edades muy tempranas.

Este hallazgo, publicado en el Journal of Paleolithic Archaeology, abre una ventana a las costumbres de los llamados Pavlovianos, un grupo de cazadores-recolectores que prosperó en la actual Austria, República Checa y Polonia. La idea de que estos humanos decoraban sus rostros con labrets—un tipo de joya incrustada en la piel—cambia por completo nuestra percepción sobre su identidad cultural. Y aunque los arqueólogos aún no han encontrado los adornos en sí, las marcas en los dientes ofrecen una pista intrigante sobre una tradición perdida en el tiempo.

Una pista en los dientes de hace 29.000 años

El desgaste dental en los individuos pertenecientes a la cultura pavloviense no sigue los patrones habituales causados por la alimentación o el uso de la boca para manipular objetos, algo frecuente en poblaciones prehistóricas. En cambio, las superficies exteriores de los caninos y premolares presentan áreas de desgaste planas y pulidas, justo donde un objeto externo habría estado en contacto constante con los dientes.

Un caso de desgaste en el esmalte dental en los laterales de los dientes de la Edad de Hielo, hallado en Dolní Věstonice, República Checa
Un caso de desgaste en el esmalte dental en los laterales de los dientes de la Edad de Hielo, hallado en Dolní Věstonice, República Checa. Fuente: John C. Willman / Universidad de Coimbra

Lo que hace esta hipótesis aún más llamativa es que el desgaste se encuentra en niños a partir de los seis años, lo que sugiere que los piercings eran parte de un rito de paso o un símbolo de pertenencia desde la infancia. Con el tiempo, el uso prolongado habría causado una mayor abrasión, moviendo incluso la alineación de los dientes, un efecto similar al de los frenillos modernos, pero en dirección contraria.

Esta hipótesis cobra más fuerza al compararla con casos documentados en otras culturas que han practicado el uso de labrets a lo largo de la historia. Desde los indígenas de América del Norte y Sudamérica hasta algunas poblaciones del Pacífico y Siberia, el uso de estos adornos ha sido un signo de identidad, estatus y madurez en múltiples sociedades humanas. ¿Podría ser que las poblaciones de esta época compartieran costumbres similares?

Un misterio sin joyas… todavía

El mayor desafío para confirmar la teoría de los labrets pavlovianos es la ausencia de los propios adornos en los yacimientos arqueológicos. Hasta ahora, no se ha encontrado ninguna pieza que pueda identificarse con certeza como un labret en los enterramientos de la época, lo que ha llevado a los investigadores a plantear diversas explicaciones. Una de ellas es la posibilidad de que estos objetos estuvieran hechos de materiales perecederos como madera, cuero o hueso, en lugar de piedra o metal, lo que explicaría su descomposición con el paso del tiempo. En muchas culturas más recientes, las joyas de este tipo se fabricaban con materiales orgánicos, lo que dificultaría su preservación en el registro arqueológico.

Otra hipótesis sugiere que estos adornos no se enterraban con los fallecidos, sino que se transmitían de generación en generación. En algunas sociedades tradicionales, los objetos personales de valor no se depositaban en las tumbas, sino que permanecían dentro de la comunidad, lo que explicaría la ausencia de labrets en los entierros pavlovianos. También cabe la posibilidad de que los arqueólogos hayan pasado por alto estos objetos al no reconocerlos como piercings faciales, interpretándolos en su lugar como herramientas u ornamentos sin relación con modificaciones corporales.

A pesar de la falta de evidencia directa, el patrón de desgaste en los dientes es lo suficientemente recurrente como para plantear la idea de que esta comunidad prehistórica tenía una práctica de modificación corporal desconocida hasta ahora.

¿Por qué llevar piercings en la Edad de Hielo?

Más allá del impacto físico en los dientes, la idea de que los pavlovianos usaban labrets plantea preguntas interesantes sobre el significado cultural de la modificación corporal en sociedades tan antiguas. En las civilizaciones que han usado piercings a lo largo de la historia, estos han servido como marcadores de identidad grupal, símbolos de madurez o incluso indicadores de estatus social.

Si los pavlovianos realmente practicaban esta forma de adorno corporal, ¿qué significado tenía para ellos? Podría haber estado vinculado a la pertenencia a la comunidad, a la transición a la edad adulta o incluso a creencias espirituales. En un mundo donde la supervivencia dependía de la cohesión del grupo, cualquier rasgo visual que reforzara la identidad colectiva habría sido valioso.

Además, el hecho de que algunos niños presentaran signos de desgaste sugiere que no era una decisión individual, sino una práctica impuesta desde la infancia. Esto refuerza la idea de que los piercings cumplían un papel fundamental en la estructura social de los pavlovianos.

Casi todos los registros dentales pavlovianos presentan evidencias de desgaste
Casi todos los registros dentales pavlovianos presentan evidencias de desgaste. Fuente: John C. Willman / Universidad de Coimbra

Lo que queda por descubrir

Aunque esta teoría es una de las más convincentes hasta la fecha, aún quedan muchas preguntas sin respuesta. La búsqueda de posibles labrets en otros yacimientos podría arrojar más luz sobre la práctica. También sería útil comparar los dientes pavlovianos con los de otras poblaciones contemporáneas para ver si el desgaste es exclusivo de este grupo o si existían tradiciones similares en otros lugares de Europa.

Además, los avances en técnicas de análisis dental, como el uso de microscopía avanzada o estudios de desgaste en 3D, podrían ayudar a entender mejor la causa exacta de estas marcas. Si en el futuro se descubren objetos que encajen con la descripción de labrets en enterramientos pavlovianos, se confirmaría la idea de que estos cazadores-recolectores se adornaban con piercings en la cara, adelantándose a muchas de las culturas que hoy conocemos por esta práctica.

De ser cierto, este descubrimiento no solo nos ofrecería una visión más detallada de la vida cotidiana de los pavlovianos, sino que también nos obligaría a replantear la historia de la modificación corporal y su importancia en las primeras sociedades humanas.

Referencias

  • Willman, J.C. Probable Use of Labrets Among the Mid Upper Paleolithic Pavlovian Peoples of Central Europe. J Paleo Arch 8, 6 (2025). DOI: 10.1007/s41982-024-00204-z

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: