- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
El Estatus de Protección Temporal (TPS) que protegía a cientos de miles de venezolanos de la deportación en Estados Unidos, expirará oficialmente el 7 de abril, según una orden publicada el miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) en el Registro Federal.
La orden afecta exclusivamente a los 348.202 venezolanos que recibieron ese estatus en 2023.
Según el documento, la secretaria de Seguridad nacional, Kristi Noem, determinó que es “contrario al interés nacional” que los ciudadanos de ese país permanezcan temporalmente en Estados Unidos.
Esta decisión, agrega, “no se aplica” a las personas que recibieron ese estatus en 2021, para quienes el TPS permanece vigente hasta el 10 de septiembre.
“Contraria al interés nacional”
El documento admite que algunas de las condiciones que existían en Venezuela “pueden continuar”; sin embargo, dice que “hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”.
Incluso suponiendo que las condiciones relevantes en Venezuela sigan siendo tanto extraordinarias como temporales, agrega la orden, se requiere el fin de la protección porque es algo contrario al interés nacional, entendido como un estándar amplio que puede incluir la política exterior o la seguridad pública.
En este punto, cita como ejemplo “el nexo potencial con la pertenencia a una banda criminal”, o los efectos adversos sobre los trabajadores y su impacto sobre las comunidades estadounidenses.
También la orden argumenta que el TPS “ha permitido que una importante población de extranjeros inadmisibles o ilegales sin posibilidad de obtener un estatus migratorio legal se establezca en el interior de Estados Unidos”.
Entre esos ciudadanos venezolanos, “se encuentran miembros de la pandilla venezolana conocida como el Tren de Aragua”.
El gobierno de Trump, ya desde la campaña presidencial, ha vinculado la elevada migración venezolana con la criminalidad, en especial con la presencia de la banda del Tren de Aragua.
Sin embargo, los datos no muestran un aumento significativo de criminalidad asociada con los venezolanos.
“Huyendo de una crisis humanitaria”
La organización Amnistía Internacional rechazó esta decisión y aseguró que los beneficiarios del TPS son “personas que buscan seguridad, huyendo de una crisis humanitaria y de una grave represión política”.
Expertos en migración consultados por BBC Mundo advirtieron que es importante analizar cada caso de manera individual, dado que los beneficiarios del TPS podrían gozar de otros mecanismos para legalizar su estatus migratorio o estar a la espera de sentencias en cortes de asilo, por lo cual, en teoría, no podrían ser deportados.
Antes de dejar su cargo, el presidente Joe Biden extendió ese programa de protección durante 18 meses, beneficiando a cerca de 600.000 venezolanos que abandonaron su país por la crisis política y económica de los últimos años.
La extensión también favoreció a personas provenientes de El Salvador, Sudán y Ucrania que se encuentran actualmente en Estados Unidos bajo la protección del TPS.
En su primer mandato, Trump intentó poner fin al programa para varios países, pero enfrentó desafíos legales que no le permitieron implementar la medida.
El Estatus de Protección Temporal es un programa creado por el Congreso de Estados Unidos en 1990 y al que pueden acceder personas que enfrentarían dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen, ya sea por conflictos armados, razones humanitarias o desastres naturales.
Les permite permanecer y trabajar de manera temporal en Estados Unidos hasta el vencimiento del beneficio durante un período de 18 meses, extendible si el gobierno considera que las condiciones por las que la persona emigró se mantienen.
Los países protegidos ahora o en el pasado con el TPS han sido Afganistán, Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen.
Venezuela entró a la lista de beneficiarios en el año 2021 por la grave crisis política y económica que sacude al país. Se estima que unos 600.000 venezolanos han recibido la protección del TPS.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: