México quiere fabricar sus propios chips: Sheinbaum lanza Kutsari, el programa para impulsar el diseño de semiconductores en el país

El gobierno de México ha dado el primer paso para posicionarse en la industria de los semiconductores con el lanzamiento del programa “Kutsari“. La iniciativa, encabezada por la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), busca fortalecer la cadena de valor de los semiconductores en el país, con un enfoque inicial en el diseño de chips.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, mencionó que el programa contempla la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores , donde científicos y desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas trabajarán en la generación de nuevos diseños de chips. En una segunda fase, se planea incursionar en la fabricación de semiconductores para sectores clave como la industria automotriz, los electrodomésticos y los dispositivos médicos.

Rosaura Ruiz, titular de la SECIHTI, explicó durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Sheinbaum, que el nombre “Kutsari” proviene del purépecha y significa “arena, un elemento que es clave en la fabricación de chips ya que el silicio, base de estos dispositivos, se extrae de la arena.

México apuesta por el diseño de semiconductores para reducir su dependencia del extranjero

Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), señaló que México  importa más de 20,000 millones de dólares en chips al año para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.

“Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial porque se tiene capacidad, no sólo en diseño, sino también para fabricar prototipos de diversos tipos de sensores y chips con aplicación en satélites, telecomunicaciones, equipos médicos, lo cual se puede articular a plazo medio con la instalación de una fábrica de semiconductores que lleve la manufactura de nivel prototipo a escala industrial en nuestro país. Lo que está aquí es un ejemplo de ello, este es un circuito integrado que ha sido fabricado en Puebla. Ha sido encapsulado y alambrado para pruebas, pero esto se hace a nivel de prototipo”

La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de invertir en el desarrollo de semiconductores para reducir esta dependencia y generar mayor valor en el país.

Según se informó en la conferencia, el programa “Kutsariaprovechará la experiencia de más de 40 años en investigación y desarrollo de semiconductores de instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Además, el gobierno buscará acelerar los procesos de patentes en México para permitir que estos desarrollos se comercialicen más rápido. Santiago Nieto Castillo, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), señaló que actualmente hay 84 solicitudes de patentes en semiconductores hechas por mexicanos y 28 en proceso de aprobación, en contraste con 343 solicitudes de extranjeros, según El Economista.

En una primera etapa, el programa “Kutsarise implementará en Puebla y Guadalajara, donde se establecerán los primeros centros de diseño de chips para posteriormente crear un centro de Fabricación, según Rosaura Ruiz.

“La misión que nos hemos planteado es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México, mediante la creación de un Centro de Diseño, con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo, un Centro de Fabricación con una visión estratégica”

Por otro lado, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador del proyecto, destacó que los gobiernos de estos estados han mostrado un gran interés en la iniciativa y brindarán apoyo para su desarrollo. También explicó que los chips –que utilizan la tecnología de semiconductores son “una componente presente” en la mayoría de los sectores y de los productos cotidianos, por lo que debe de existir una estrategia para su producción y desarrollo.

En este contexto, detalló que la meta es producir tanto chips analógicos/digitales (legacy), utilizados en la industria automotriz, como semiconductores de alto rendimiento, esenciales para dispositivos como teléfonos inteligentes y computadoras.

Image 4

México y su papel en la industria global de semiconductores

El mercado global de semiconductores superó los 700.000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 20%. De acuerdo con Infobae, el 58% del valor de la industria proviene del diseño, mientras que la fabricación representa el 36% y el ensamblaje el 6%.

México busca aprovechar su posición geográfica y su capital humano especializado para integrarse más en la industria global de semiconductores. De acuerdo con Edmundo Antonio Gutiérrez, el gobierno estima que para 2030, la producción nacional de chips podría abastecer el 100% de la demanda interna y reducir la necesidad de importaciones y fomentar la creación de empleos en el sector.

Si bien el enfoque inicial del programa “Kutsari” está en el diseño, el gobierno ya tiene un plan para avanzar en la fabricación de semiconductores. La estrategia incluye:

  • La creación de un marco legal para incentivar la inversión en la industria de semiconductores.
  • La apertura de centros de fabricación con participación del sector privado a partir de 2026.
  • La sustitución de importaciones, especialmente de chips provenientes de Asia.

El proyecto forma parte del Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México 2024-2030, que busca duplicar la producción nacional de chips y atraer inversiones por más de 10,000 millones de dólares.

Image 6

A pesar del entusiasmo del gobierno, la industria de semiconductores es un sector altamente competitivo dominado por empresas como TSMC, Intel, Samsung y Qualcomm. La fabricación de chips es un proceso costoso que requiere infraestructura avanzada, acceso a materiales especializados y una cadena de suministro sólida.

Ahora, México enfrenta el reto de escalar su capacidad de producción, pero cuenta con ventajas importantes como su cercanía con Estados Unidos. Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública, destacó que el país tiene más egresados ​​en carreras STEM que Alemania y Brasil, lo que le da un gran potencial en el sector.

El éxito de “Kutsari” dependerá de la capacidad del gobierno para consolidar alianzas con la industria privada, atraer inversión extranjera y garantizar la viabilidad económica del proyecto a largo plazo.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: