Un descubrimiento arqueológico en Saskatchewan, Canadá, está desafiando las narrativas establecidas sobre los primeros habitantes del continente americano. Se trata de un asentamiento de aproximadamente 11.000 años de antigüedad, identificado en la Primera Nación de Sturgeon Lake. Lejos de ser un simple campamento nómada, las evidencias sugieren que se trataba de un asentamiento organizado y de larga duración, algo que obliga a repensar cómo vivían y se relacionaban las antiguas sociedades indígenas en América del Norte.
El hallazgo, que ha sido objeto de estudio por arqueólogos de la Universidad de Saskatchewan y la Universidad de Calgary, no solo es uno de los asentamientos más antiguos encontrados en Canadá, sino que también podría alterar la comprensión general sobre la historia indígena. El sitio, denominado Âsowanânihk—que en lengua cree significa “un lugar para cruzar”—, aporta pruebas físicas de una presencia humana sostenida en la región desde los albores del Holoceno.
Un hallazgo que desafía la visión tradicional de las primeras sociedades indígenas
Durante mucho tiempo, la arqueología ha sostenido que los primeros habitantes del continente eran cazadores-recolectores altamente móviles, que se desplazaban constantemente en busca de recursos. Sin embargo, las evidencias en Âsowanânihk revelan una ocupación prolongada y recurrente. Entre los hallazgos más significativos se encuentran herramientas de piedra, restos de fogatas y huesos de bisonte con marcas de procesamiento, lo que indica que el sitio no era un simple refugio temporal, sino un lugar habitado a lo largo de generaciones.
![Los expertos observan las líneas oscuras conocidas como paleosuelos. Estas capas de suelo antiguo, conservadas bajo sedimentos, permiten a los investigadores reconstruir el tipo de vegetación que existió en la zona hace miles de años](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/hallazgo-asentamiento-indigena-canada.jpg)
Uno de los aspectos más fascinantes de este descubrimiento es la identificación de carbón en capas arqueológicas profundas, lo que sugiere que los habitantes de la región practicaban algún tipo de control del fuego y manejo del entorno. Esto concuerda con las tradiciones orales indígenas, que han transmitido conocimientos sobre el uso sostenible del paisaje durante miles de años.
Los arqueólogos han realizado dataciones por radiocarbono en muestras de carbón recuperadas en el sitio, arrojando una antigüedad de entre 10.600 y 10.700 años, lo que sitúa la ocupación del asentamiento poco después del final de la última glaciación. La presencia de restos del extinto Bison antiquus, una especie más grande que el bisonte moderno, refuerza la idea de que los habitantes de Âsowanânihk desarrollaron estrategias de caza sofisticadas, posiblemente aprovechando las características naturales del paisaje para capturar presas de gran tamaño.
Las implicaciones del descubrimiento: un nuevo enfoque sobre las primeras civilizaciones en América
El descubrimiento de un asentamiento permanente en una época tan temprana reabre el debate sobre cómo las primeras poblaciones indígenas se adaptaron a su entorno. Más allá de la simple subsistencia, las evidencias indican una sociedad con una planificación a largo plazo, conocimiento de la ecología local y un alto grado de organización.
Este hallazgo también cuestiona la teoría tradicional del Estrecho de Bering, que plantea que los primeros pobladores de América llegaron hace aproximadamente 13.000 años y se expandieron rápidamente por el continente. La existencia de un asentamiento tan antiguo en Saskatchewan refuerza las perspectivas indígenas que sostienen que sus ancestros han habitado la región desde tiempos inmemoriales, mucho antes de lo que las teorías académicas han propuesto hasta ahora.
Además, el hallazgo tiene una profunda relevancia cultural y política. La comunidad indígena de Sturgeon Lake considera que este sitio no solo es un testimonio de su historia, sino también una prueba de la continuidad de su identidad a lo largo de milenios. En un contexto donde las narrativas históricas han sido en su mayoría contadas desde una perspectiva colonial, este descubrimiento es una reivindicación de la importancia del conocimiento ancestral y la historia indígena en la construcción de la memoria colectiva.
![La zona junto al río era un punto clave para el paso de animales migratorios, como el bisonte, lo que la convertía en un lugar estratégico para establecer campamentos](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/hallazgo-fosiles-asentamiento-canada.jpg)
El futuro del sitio: conservación y desafíos por delante
A pesar de su inmenso valor histórico, Âsowanânihk enfrenta amenazas significativas. El sitio fue descubierto debido a la erosión de la ribera del río, un proceso que, de continuar, podría poner en riesgo la preservación de sus vestigios arqueológicos. Además, la zona enfrenta presiones debido a la actividad industrial, lo que ha llevado a la comunidad de Sturgeon Lake a movilizarse para garantizar su protección.
Para ello, se ha formado el Consejo Âsowanânihk, un grupo integrado por ancianos, guardianes del conocimiento tradicional, arqueólogos y miembros de la comunidad local, que trabajan conjuntamente en la preservación del sitio. Además, hay planes para la creación de un centro de interpretación cultural, con el objetivo de difundir la historia del asentamiento y su importancia dentro de la historia indígena de Canadá.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los primeros habitantes de América del Norte, sino que también refuerza la necesidad de escuchar y valorar las tradiciones orales indígenas, que han transmitido durante generaciones conocimientos que la ciencia apenas comienza a corroborar. Âsowanânihk es más que un yacimiento arqueológico: es una prueba tangible de la presencia ancestral indígena en la región y un recordatorio de que la historia aún tiene muchos misterios por revelar.
Referencias
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: