Los paneles solares se han convertido en grandes aliados para el ahorro de electricidad. Sin embargo, un estudio reveló que este método de energía renovable contribuye al calentamiento de las ciudades. Según los investigadores, esto se debe a que durante el día los paneles solares en techos absorben más calor del sol, lo que eleva la temperatura entre 1 y 1.9 grados centígrados.
Dicho aumento en la temperatura produce cambios en las condiciones atmosféricas cercanas al suelo. También puede alterar la capa de la atmósfera de la ciudad y el comportamiento de las brisas marinas. Este es un factor que se añade al fenómeno conocido como “isla de calor“, que es cuando la temperatura de las ciudades es mayor que en las zonas rurales aledañas.
El estudio
Los investigadores compararon las temperaturas de ciudades como Sidney, Austin, Atenas, Bruselas y Calcuta, tomando en cuenta sus políticas para gestionar la instalación de paneles solares en techos. De acuerdo con el estudio, los paneles absorben hasta el 90% de energía solar, pero solo el 20% se convierte en electricidad. El 70% restante contribuye al calentamiento.
Se observó que, durante el día, en Sidney el calor aumentó 1.9 grados centígrados. En Austin subió 1.8 grados centígrados, y en Calcuta se observó un aumento de 1.5 grados centígrados. No obstante, por las noches los paneles ayudaron a bajar la temperatura, pues el calor acumulado se disipa con mayor rapidez. Esto fue lo que observaron en ciudades como Bruselas o Atenas, donde el calor descendió 0.3 y 0.4 grados centígrados, respectivamente.
Los investigadores lograron evaluar los paneles solares en techos y su impacto en los microclimas urbanos. Para ello desarrollaron una herramienta avanzada de predicción de clima (WRF, por sus siglas en inglés), la cual combina información sobre el consumo energético de los edificios y cómo este afecta al entorno urbano.
¿El calor afecta a los paneles solares?
A pesar de que los paneles solares funcionan mejor al recibir más radiación, su rendimiento disminuye cuando la temperatura aumenta demasiado. Es por eso que el aumento de temperatura en las ciudades representa un desafío para la eficiencia de los paneles solares.
En este contexto, surge la duda sobre qué es más conveniente: la instalación de paneles solares en tejados o la implementación de parques solares. Ambos sistemas presentan desafíos, ya sea en eficiencia, impacto térmico o uso del suelo, lo que hace necesario analizar cada caso tomando en cuenta sus condiciones particulares.
![Panel Solar](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/450_1000-29.jpeg)
El problema de las islas de calor
La sobrepoblación, el asfalto, la densidad de automóviles, así como los edificios son otros factores que contribuyen a la creación de microambientes a altas temperaturas. De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, investigador de la UNAM, las islas de calor en algunas zonas de la Ciudad de México han registrado aumentos alarmantes de temperatura, pues alcanzan los tres o cuatro grados centígrados.
Las islas de calor que se forman en las ciudades no solo son peligrosas para la eficiencia de los paneles solares. Las altas temperaturas generan una demanda mayor de energía a los aires acondicionados, lo que implica un mayor gasto económico. También pueden provocar problemas respiratorios, insolación, deshidratación e incluso llevar a la muerte por golpes de calor. Por si fuera poco, las islas de calor pueden empeorar la calidad del aire.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: