Fuente de la imagen, Getty Images
Tormenta política en Colombia.
El presidente Gustavo Petro solicitó este domingo la renuncia de “ministras, ministros y directores de departamentos administrativos”, pocos días después de un inédito Consejo de Ministros televisado, lleno de reproches, regaños y discusiones, donde se evidenció una fractura en su gobierno que ahora hace aguas.
“Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”, anunció Petro en X, cuando ya varios funcionarios clave de su administración habían dimitido en la última semana, antes de su llamado.
Entre ellos, la respetada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien el domingo en la mañana hizo pública su renuncia, uniéndose así a titulares de otras carteras clave como el ministro de Cultura, Juan David Correa, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia y amigo cercano de Petro, Jorge Rojas.
Esto originó una crisis que desembocó en Petro pidiendo más renuncias en su gabinete durante la tarde del domingo.
La solicitud fue atendida por la canciller Laura Sarabia, la mujer que por mucho tiempo fue mano derecha del presidente y que se consideraba intocable.
También por la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, a cargo de una reforma laboral pendiente de aprobación en el Congreso.
Más renuncias se sucedieron desde entonces, a la espera de ver cuáles se terminan aceptando.
Desde que Petro llegó al poder en agosto de 2022, varias crisis de gabinete se saldaron con reordenaciones ministeriales. Hasta la fecha ya hubo más de 50 nombramientos diferentes.
Su gobierno, el primero de izquierdas en presidir Colombia, vino cargado de promesas para transformar el país, marcado por décadas de políticas conservadoras, conflicto armado, violencia, desigualdades y frecuentes escándalos de corrupción.
Pero a casi un año de nuevas elecciones presidenciales, la mayoría de reformas siguen sin concretarse.
Y viejos fantasmas que datan de su época de alcalde de Bogotá, como las constantes rencillas con aliados y rivales o los cuestionamientos a su capacidad para ejecutar, resuenan en la opinión pública colombiana.
Es un arranque de 2025 desafiante para Petro y Colombia.
En lo que va de año, el país vio cómo se suspendieron los diálogos de paz con el ELN, la guerrilla en activo más grande del país, por una crisis humanitaria y de violencia en la región nororiental del Catatumbo.
Días después, presenció cómo una disputa entre Petro y el presidente estadounidense, Donald Trump, casi acaba en una guerra comercial entre ambos países.
Ahora se suma esta enésima crisis política del seno del petrismo que en BBC Mundo te explicamos con cuatro razones.
1. El detonante Benedetti
![Armando Benedetti, fotografiado en Venezuela.](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/e4d4ae20-e753-11ef-8435-d1fb9f73202b.jpg.webp)
Fuente de la imagen, Getty Images
Que en 2025 se venía una nueva reordenación ministerial era más que un secreto a voces en Colombia.
El propio ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, lo había anunciado ante medios de comunicación a mediados de diciembre.
“Todos sabemos que al término de una legislatura y comienzo de la otra, y más este año que es un año electoral (…) se vienen las renuncias”, dijo entonces Cristo, quien este lunes también anunció su salida.
Sin embargo, la oleada de dimisiones reciente viene precipitada por el nombramiento de Armando Benedetti como nuevo jefe de despacho de Petro el pasado 4 de febrero.
Este último es una figura esencial para entender el triunfo electoral de Petro en 2022 y también muchas de las contradicciones y polémicas que desde entonces acompañan al presidente.
Benedetti lleva más de 30 años en política, navegando por gobiernos disímiles como el de Juan Manuel Santos o el de Álvaro Uribe.
![El entonces presidente del Congreso colombiano Armando Benedetti (a la derecha) junto al recién juramentado presidente colombiano Juan Manuel Santos (a la izquierda) durante su toma de posesión en la Plaza Bolívar de Bogotá el 7 de agosto de 2010.](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/b27a84e0-e7b7-11ef-ae7d-97b156abf29f.jpg.webp)
Fuente de la imagen, Getty Images
Se le describe como un personaje a veces más interesado en el poder que la ideología. Un ejemplo claro de la vieja política tradicional colombiana tan criticada por la izquierda.
Ha sido señalado, sin condena, en casos de corrupción. También pesan sobre él denuncias de agresiones machistas.
Tanto el entonces ministro de Cultura como Muhamad habían manifestado que no podían trabajar con Benedetti por las denuncias de violencia machista en su contra.
Benedetti, mano derecha de Petro durante la campaña, certificó con el presidente “un matrimonio de conveniencia” fundamental para la victoria electoral de 2022, según le recuerda a BBC Mundo Carlos Cortés, abogado de la Universidad de Los Andes con una maestría en medios y gobernanza de comunicación de la London School of Economics.
Por su perfil, Benedetti nunca fue popular entre el ala más tradicional de la izquierda aliada con Petro.
Por ello, analistas atribuyen que su nombramiento como embajador de Venezuela tras las elecciones fue una jugada para darle un rol clave, pero lejos de Bogotá.
Meses después, en 2023, Benedetti salió del gobierno tras un escándalo nacional que incluyó la publicación de unos audios en que parece reclamarle a Sarabia —entonces jefa de despacho y una antigua colaboradora suya — que lo hubieran aislado, y que amenazaba con publicar detalles de una supuesta financiación ilícita a la campaña de Petro.
Con este antecedente, en Colombia sorprendió que el presidente recuperara a Benedetti para su gobierno.
“Todo esto estalla ahora”, explica Cortés, como se evidenció en el televisado Consejo de Ministros que retrató la crisis gubernamental en el mismo día del nombramiento de Benedetti.
2. El caótico Consejo de Ministros
![Francia Márquez.](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/88ec7910-e755-11ef-8435-d1fb9f73202b.jpg.webp)
Fuente de la imagen, Getty Images
Pocos eventos han generado una confusión mayor en la opinión pública colombiana como ese Consejo de Ministros televisado que se extendió durante casi seis horas.
Para los defensores acérrimos de Petro, fue un ejercicio de transparencia, de mostrar, sin penas, que el gobierno estaba dividido y que era necesario cambiar piezas para afrontar lo que queda de mandato.
Para los críticos, en cambio, evidenció la falta de cohesión, así como la improvisación e incapacidad del gobierno que llevan denunciando durante meses.
“También que Petro se porta muy mal con sus aliados”, añade Cortés.
Durante el caos en directo, el presidente regañó a sus ministros por las más de 100 promesas de cambio incumplidas, les acusó de no ser tan revolucionarios como él y defendió el nombramiento de Benedetti.
Lo hizo incluso a pesar de las fuertes críticas recibidas por algunos de los nombres más icónicos de su administración, como la vicepresidenta, Francia Márquez o la ministra de Ambiente, Muhamad, una izquierdista reputada a quien se le atribuye gran parte del éxito de la COP16 de Biodiversidad que acogió Colombia en noviembre de 2024 y quien ha acompañado a Petro desde que era alcalde de Bogotá.
Márquez dijo que “respetaba, pero no compartía” el nombramiento de Benedetti. Incluso denunció supuestas actitudes de Sarabia contra ella y su equipo, hasta el punto de pedirle que “la respetara”.
“El exhibido consejo de ministros del martes 4 de febrero de 2025 se recordará en la historia nacional como el día en que un Jefe de Estado aplastó su propio gobierno, tras haber confesado el fracaso de su gestión y haber puesto en la picota pública (…) a varios funcionarios suyos”, se pronunció con dureza Álvaro Leyva en X, quien fuera el primer canciller de Petro.
La razón por la que el mandatario defendió a capa y espada a Benedetti y criticó a sus ministros en público, al punto de costarle la ruptura con su círculo más fiel, es una incógnita.
Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario en Colombia, menciona el rumor, compartido en muchos círculos de opinión, de que Benedetti podría estar chantajeando de alguna forma al presidente, algo que fue insinuado por la vicepresidenta en el mencionado Consejo de Ministros.
“Pero simplemente puede deberse a la reconocida terquedad de Petro”, le dice Basset a BBC Mundo.
3. El desgaste de la izquierda
Puede que el factor Benedetti y el caótico Consejo de Ministros hayan detonado la crisis, pero en realidad se enmarcan dentro del desgaste del petrismo que prácticamente arrancó con la legislatura en agosto de 2022.
“Hay conflictos que vienen de lejos, que tienen que ver con el liderazgo de Petro en particular”, menciona Basset.
Por varios años, y a pesar de frecuentes reordenaciones ministeriales, el politólogo defiende que Petro había conseguido mantener unida a gran parte de la izquierda colombiana, tradicionalmente dividida.
“Es una unidad que se está cerrando. Por primera vez vemos unas críticas abiertas, insistentes, compartidas en la izquierda al liderazgo de Petro”, dice Basset.
A muchos en Colombia no se les escapa que, con las elecciones de 2026 a poco más de un año, en la izquierda se vive un reordenamiento de cara a la cita.
El Pacto Histórico, la coalición de varios partidos izquierdistas que impulsó Petro para ganar en 2022, parece desgastada, herida.
![Laura Sarabia.](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/ac63e900-e755-11ef-8435-d1fb9f73202b.jpg.webp)
Fuente de la imagen, Getty Images
“Petro ha tratado de promover la idea de que esos partidos deben acudir nuevamente fusionados a 2026. Si se presentan por separado, puede ser la perspectiva de una catástrofe electoral. A pesar de los intentos de Petro, mucha gente de la izquierda parece resistirse a la idea de la fusión”, añade Basset.
Es por ello que, más allá de Benedetti, el analista pide no ignorar la recomposición de los distintos partidos colombianos y la preparación de candidaturas y fórmulas electorales como fondo de esta crisis que vive el gobierno.
4. El tiempo que se agota
Durante el Consejo de Ministros, Petro fue especialmente crítico por el alto número de promesas incumplidas en su “gobierno del cambio”.
Prometió traer la “paz total”, reformar la salud, el trabajo, la educación, las pensiones y decenas de otros cambios.
Petro saldrá del gobierno el 7 de agosto de 2026, en año y medio.
Otras reformas, como la de la salud y laboral, acumulan meses de atasco y debate en el Congreso.
![Manifestación de protesta contra Petro en noviembre de 2024.](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/c5ee4b80-e7b5-11ef-ae7d-97b156abf29f.jpg.webp)
Fuente de la imagen, Getty Images
Y la política de paz total está en más entredicho que nunca después de que enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las Farc generaran una crisis humanitaria en el Catatumbo, con decenas de muertos y decenas de miles de desplazados por la violencia en enero.
El último apuro del gabinete, según Basset, daña más si cabe la idea del cambio que promueve Petro.
“Si se trata de reforzar esta idea, el hecho de que Muhamad y Ramírez, las ministras más cercanas a la izquierda, salgan peleadas, hace pensar que el gobierno tendrá que salvaguardar lo que queda de gobernabilidad”, dice Basset.
Con el tiempo que queda, el descontento y la falta de apoyos, dice el politólogo, ve muy difícil que el gobierno logre sacar adelante las reformas.
“Le apostaría a que intentará salvar los muebles, mantener a mucha gente contenta, buscando una mejor ejecución de los recursos que tiene para llegar a 2026 con alguna carta para mostrar”, concluye el analista.
![Línea gris.](https://ichef.bbci.co.uk/ace/ws/640/cpsprodpb/4ad3/live/8d0f7300-e74e-11ef-a819-277e390a7a08.png.webp)
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: