Fechado en 1513, el mapa de Piri Reis es una de las piezas cartográficas más enigmáticas de la historia. Cinco siglos después de su concepción, el documento sigue generando debates en la comunidad académica y en la cultura popular por su aparente representación de tierras recién descubiertas, incluyendo América.
¿Quién fue Piri Reis?
Piri Reis (1465-1554) fue un navegante, cartógrafo y almirante de la flota otomana. Su vasta experiencia en el mar Mediterráneo, así como la posibilidad de acceder a mapas europeos y musulmanes, le permitieron elaborar documentos cartográficos que integraban datos provenientes de diversas culturas.
Además del mapa de 1513, Piri Reis es conocido por su Kitab-i Bahriye o Libro de la navegación, un compendio detallado sobre la navegación y la geografía del Mediterránea. Sirvió toda su vida en la flota otomana, donde destacó por su participación en diversas expediciones, algunas de las cuales le llevaron a enfrentarse a los portugueses en el Océano Índico.
Un mapa que genera fascinación
Historia del descubrimiento del mapa
El mapamundi de Piri Reis se redescubrió en 1929 durante la reorganización del Palacio de Topkapi, en Estambul. Su hallazgo causó gran conmoción, ya que contenía referencias a las exploraciones de Cristóbal Colón, así como representaciones de tierras desconocidas para los otomanos de inicios del siglo XVI.
La existencia de inscripciones que mencionan mapas anteriores sugiere que Piri Reis recopiló información de diversas fuentes, desde documentos cartográficos europeos a testimonios de marinos que habían navegado hacia el Nuevo Mundo. Desde su descubrimiento, se ha estudiado este mapamundi para intentar comprender su génesis, la metodología que empleó Piri Reis para elaborarlo y su impacto en la historia de la cartografía.
Características principales del mapa de Piri Reis
Pergamino y tintas multicolores
El mapa se diseñó sobre pergamino de piel de gacela. Se utilizaron tintas de colores para representar los continentes, las islas y los distintos elementos marítimos.
En la sección que ha sobrevivido, se identifican con claridad Europa, África occidental y Sudamérica. Incluye, además, anotaciones que mencionan mapas previos como fuente de información.
Un compendio del saber naval
Hay varios elementos llamativos en el mapa de Piri Reis. El primero concierne la presencia de detalles geográficos que reflejan un alto grado de precisión para la época. El segundo, la inclusión de ilustraciones de criaturas marinas y embarcaciones que reflejan la tradición cartográfica medieval.
La combinación de elementos científicos y artísticos sugiere que el mapa no solo tenía una función práctica, sino también simbólica. Así, habría representado el conocimiento global en un periodo caracterizado por la exploración geográfica y la expansión marítima.
Las distintas interpretaciones: ¿qué países representa?
De Sudamérica a la Antártida sin hielo
Los estudiosos han identificado la costa oriental de Sudamérica en el mapa. Algunas interpretaciones han sugerido la presencia de la Antártida sin hielo, una hipótesis descartada por la academia. Piri Reis indica que su mapa se basa en diversas fuentes, incluidas cartas portuguesas y un supuesto mapa de Colón.
Tierras inexploradas
Se especula sobre la posibilidad de que algunas regiones representadas en el mapa correspondan a tierras desconocidas o interpretadas de forma errónea en la época. Esta incertidumbre ha dado pie a teorías que sugieren contactos precolombinos entre distintas civilizaciones.
La importancia del mapa de Piri Reis en la navegación de la Edad Moderna
El mapa de Piri Reis constituye un ejemplo de la sofisticación cartográfica de la época. Refleja la transición entre la cartografía medieval islámica y las nuevas técnicas renacentistas. Representa un punto de confluencia entre los conocimientos europeos y los otomanos, y evidencia la importancia del intercambio de información en la era de los descubrimientos. En definitiva, el mapa de Piri Reis es un referente esencial para entender la evolución de la cartografía en el siglo XVI.
Piri Reis y Cristóbal Colón
Uno de los aspectos más debatidos del mapamundi de Piri Reis atañe a su posible relación con Cristóbal Colón. Piri Reis afirma haber utilizado un mapa de Colón como fuente, lo que ha llevado a especulaciones sobre la existencia de un documento cartográfico perdido del navegante genovés.
La disposición de las islas del Caribe en el mapa de Piri Reis sugiere un conocimiento basado en las primeras exploraciones de Colón, lo que parece sustentar la idea de que el almirante otomano tuvo acceso a esa información. Algunos estudios comparativos han tratado de identificar las similitudes entre el mapa de Piri Reis y los documentos cartográficos de la época, con la intención de reforzar la hipótesis de que su obra representa una síntesis de las exploraciones de los siglos XV y XVI.
Un mapa que une dos mundo
El mapa de Piri Reis sigue siendo un testimonio fascinante del conocimiento geográfico de la Edad Moderna. Aunque algunas de sus representaciones han propiciado interpretaciones fantásticas, los estudios académicos demuestran que se trata de una síntesis de los saberes europeos y otomanos. Además de por su belleza y precisión, este mapa sobresale por resaltar el dinamismo y la interconectividad del mundo en el siglo XVI. Su estudio sigue aportando información sobre cómo se construía y transmitía el conocimiento geográfico en una época de grandes descubrimientos.
Referencias
- McIntosh, Gregory C. 2014. “The Piri Reis Map of 1513 is Important Because …”. Uluslararası Piri Reis ve Türk Denizcilik Tarihi Sempozyumu: 500 yılın ardından Piri Reis ve eserleri bildiriler, 26-29 Eylül 2013, ed. Osman Gümüşçü, 6 vols. (Ankara: Türk Tarih Kurumu, 2014), 1:133-144, 333-337.
- Narin, O. G. y M. Gullu. 2021. “Evaluating the Planimetric Accuracy of a Historical Map (Europe and the Mediterranean Sea by Piri Reis): A New Method and Cartographic Analysis”. The Cartographic Journal, 58(4), 341–352. DOI: https://doi.org/10.1080/00087041.2021.1956064
- Yilmaz, Ibrahim. 2010. The Kitab-ı Bahriye (Book of Navigation) of Piri Reis. The Cartographic Journal, 47:3, 278-283, DOI: 10.1179/000870410X12708074472152
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: