México quiere acuerdo en acero, pero para Trump son más efectivos los aranceles

Para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los acuerdos con ciertos países para eximirlos de los aranceles sobre acero y aluminio, como es el caso de México, no están dando los resultados esperados y ponen en peligro la seguridad nacional.

El gobierno mexicano buscará llegar a un acuerdo sobre este tema, según lo declarado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard , pero la administración republicana sostiene que los aranceles son una medida más eficaz.

Según la Casa Blanca, en marzo de 2018, Trump utilizó la autoridad otorgada por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para imponer un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y del 10% sobre las de aluminio. Estas medidas, afirma el gobierno estadounidense, fueron clave para impulsar la recuperación y reinversión en la industria siderúrgica del país, evitando además el colapso del sector del aluminio primario.

Sin embargo, se señala que las exenciones y los vacíos legales permiten la evasión de estos aranceles, lo que ha reducido su efectividad.

“Países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Japón, México, Corea del Sur, la Unión Europea, Ucrania y el Reino Unido recibieron exenciones, lo que impidió que los aranceles tuvieran el impacto esperado”, señala el informe.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos asegura que los aranceles de 2018 provocaron una ola de inversiones en el país, con más de 10,000 millones de dólares comprometidos para la construcción de nuevas plantas. Los aranceles renovados bajo la Sección 232 buscan respaldar el objetivo original de revitalizar las industrias nacionales de acero y aluminio, alcanzando una utilización sostenible de la capacidad productiva de al menos 80%.

Aunque la industria siderúrgica logró brevemente alcanzar una utilización del 80% en 2021, la presión comercial posterior a la pandemia de Covid-19 afectó la producción nacional. En 2022 y 2023, la utilización de la capacidad cayó a 77.3 % y 75.3%, respectivamente. El elevado volumen de importaciones provenientes de países exentos de los aranceles es un factor clave en esta caída.

En cuanto al aluminio, la tasa de utilización de la capacidad aumentó entre 2017 y 2019, pasando de 40% a 61%. No obstante, desde 2019 disminuyó de manera constante, bajando de 61% a 55% entre 2019 y 2023.

Estados Unidos no quiere estar en una situación en la que no pueda satisfacer la demanda de defensa nacional e infraestructura crítica en una emergencia.

Acereros señalan productos específicos

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que las importaciones de Estados Unidos desde México de acero no están aumentando, al contrario, se redujeron en los últimos años, pero la industria de Estados Unidos apunta que el incremento se observa en ciertos productos.

La participación de mercado de México en conductos de acero, por ejemplo, ha pasado de alrededor del 2% al 20% desde 2020.

Los acereros de Estados Unidos señalan que las importaciones reemplazan la fabricación local y a menudo las empresas pierden contratos con sus compradores, lo que lleva a despidos y a una menor utilización de la capacidad.

Para la industria de Estados Unidos, las acciones de México han sido particularmente devastadoras para los productores estadounidenses, incluidas las supuestas violaciones del acuerdo siderúrgico conjunto de 2019.

Este acuerdo exigía a México limitar sus volúmenes de exportación de acero a los niveles de 2015-2017 (2.8 millones de toneladas) a cambio de la eliminación de los aranceles de la Sección. Los niveles de México están por encima de los 3 millones de toneladas.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: