La ciencia ha descubierto a ‘Quipu’ y ya se queda con el título de la estructura más grande conocida del universo

Un grupo de astrónomos reveló una de las mayores sorpresas del universo. Una estructura colosal de galaxias y cúmulos interconectados que se extiende por 1,300 millones de años luz, lo que la convierte en la más grande jamás detectada. La estructura fue nombrada Quipu, en honor al sistema de cuerdas y nudos utilizado por los incas para registrar información.

El descubrimiento, realizado por un equipo internacional de astrónomos, fue publicado en el servidor de preimpresión ArXiv y aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, es decir, que actualmente esta en espera. Según Live Science, la escala de Quipu supera incluso a otras estructuras titánicas omo el supercúmulo Laniākea o la Gran Muralla Sloan, ambas consideradas en su momento como las mayores formaciones cósmicas.

Quipu: una red cósmica gigante con una estructura inesperada

De acuerdo con Smithsonian Magazine, Quipu es una vasta red de cúmulos interconectados que sigue un patrón de ramificación similar al de un quipu inca. Esta megaestructura no es un objeto sólido, sino una concentración de galaxias unidas por la gravedad y la interacción cósmica. Para justamente darse una idea de su magnitud, Quipu es 13,000 veces más larga que la Vía Láctea y tiene una masa estimada de 200 cuatrillones de veces la del Sol. Su influencia abarca aproximadamente:

  • 45% de los cúmulos de galaxias del universo observables.
  • 30% de las galaxias conocidas.
  • 25% de la materia total en esta región del cosmos.

Además, su configuración única podría estar dejando huellas detectables en el fondo cósmico de microondas y en la distribución de la materia oscura, como apuntan los investigadores en el estudio.

El supercúmulo Shapley
Imagen: ESA & Planck Collaboration / Rosat/ Digitised Sky Survey

¿Cómo se detectó esta estructura titánica?

El descubrimiento de Quipu se logró gracias a un nuevo enfoque en la observación del universo a gran escala. Según el citado medio científico, los astrónomos utilizaron datos de rayos X del satélite ROSAT y aplicaron un algoritmo de detección llamado “amigos de amigos“, que conecta cúmulos de galaxias basadas en su proximidad. A diferencia de otros métodos, que suelen enfocarse en estructuras más pequeñas, esta técnica permitió identificar cinco superestructuras gigantescas en el universo local.

Cabe recordar que el supercúmulo Shapley fue durante mucho tiempo considerado la mayor superestructura del universo local. Ahora es solo una de las cinco megastructuras identificadas en el nuevo estudio. Entre ellas, Quipu y otras tres formaciones aún más colosales han superado su tamaño.

En la siguiente imagen se puede observar cómo se ven las cinco estructuras recientemente descubiertas. Quipu, en rojo, es la más grande del universo local . Las demás están codificadas en azul, verde, violeta y beige:

Image 2

Imagen: Boehringer et al./arXiv

La expansión del universo y el impacto de Quipu en la cosmología

Uno de los aspectos más fascinantes de Quipu es cómo afecta la expansión del universo. Según Muy Interesante, esta superestructura podría estar distorsionando las mediciones de la constante del Hubble, la cual describe la velocidad a la que se expande el cosmos. Las concentraciones masivas de materia en Quipu ejercen una atracción gravitacional sobre galaxias cercanas, lo que puede alterar su movimiento y generar efectos observables, como:

  • Lentes gravitacionales: la luz de galaxias distantes se curva al pasar por la gravedad de Quipu y crea imágenes distorsionadas.
  • Anomalías en el fondo cósmico de microondas: la radiación remanente del Big Bang podría verse alterada por la densidad de esta estructura.
  • Variaciones locales en la expansión del universo: en zonas dominadas por superestructuras, la expansión parece comportarse de manera distinta.

Aunque el descubrimiento de Quipu es impresionante, no significa que sea la mayor estructura jamás encontrada. Según Smithsonian Magazine, existe otro candidato al título: la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal, que se extiende por 10,000 millones de años luz.

Sin Titulo Post Para Facebook

Quipu Inca

Sin embargo, su existencia aún es objeto de debate, ya que no está claro si es una estructura conectada o simplemente una alineación de cúmulos de galaxias. Hans Böhringer, astrofísico del Instituto Max Planck y coautor del estudio, señaló que probablemente haya estructuras aún más grandes si se sigue explorando el universo profundo.

Cabe mencionar que a pesar de su tamaño colosal, Quipu no es eterna. Según Live Science, los astrónomos creen que, a medida que el universo se expande, estas superestructuras eventualmente se desintegrarán en cúmulos más pequeños.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: