“Los libros de texto están equivocados y es hora de hacer la corrección”: el transporte de electrones en las mitocondrias está mal descrito, afirman científicos

Las mitocondrias han sido consideradas las centrales energéticas de la célula desde hace décadas. Sin embargo, un descubrimiento reciente sugiere que lo que enseñamos en los libros de texto sobre cómo generan energía necesita ser corregido. Un estudio publicado en Cell por Hernansanz-Agustín et al. (2024) y comentado por Kowaltowski y Abdulkader en Trends in Biochemical Sciences (2024) revela que el transporte de electrones en la cadena respiratoria no ocurre exactamente como se pensaba.

Tradicionalmente, se ha explicado que la fosforilación oxidativa se basa en un gradiente de protones, impulsado por la cadena de transporte de electrones en la membrana mitocondrial. Sin embargo, este nuevo hallazgo indica que el sodio desempeña un papel crucial en la generación del potencial de membrana mitocondrial, algo que antes no se consideraba. Esta nueva información no solo modifica la comprensión del metabolismo energético, sino que exige una revisión de los libros de biología.

Un cambio en el modelo clásico

Durante años, los libros de texto han representado la cadena de transporte de electrones como un proceso que ocurre en la membrana mitocondrial interna, con los protones bombeándose hacia el espacio intermembrana. Sin embargo, esto no es completamente correcto. Según Kowaltowski y Abdulkader, la mayor parte de este proceso ocurre dentro de las crestas mitocondriales, unas estructuras en forma de invaginaciones dentro de la membrana.

Este descubrimiento se basa en estudios de microscopía de alta resolución, los cuales han mostrado que las diferencias de pH y potencial eléctrico son más significativas en estos microdominios que en el espacio intermembrana general. “El esquema clásico necesita ser revisado“, afirman los investigadores, ya que la organización espacial de las mitocondrias influye en la eficiencia energética de la célula.

Interpretación artística e irreal de un orgánulo. Fuente: ChatGPT

El sodio: un nuevo protagonista en la ecuación energética

El hallazgo más impactante del estudio es que hasta un 5 0% del potencial de membrana mitocondrial se debe a un gradiente de sodio, no solo al de protones. Esta conclusión desafía décadas de enseñanza en biología celular.

Hasta ahora, se pensaba que el principal ión responsable del equilibrio eléctrico en la mitocondria era el potasio (K⁺), pero las nuevas evidencias muestran que el sodio (Na⁺) juega un papel igual o más importante. Los investigadores demostraron que el complejo I de la cadena de transporte de electrones funciona como un intercambiador de sodio y protones, lo que contribuye al gradiente eléctrico necesario para la síntesis de ATP.

Nueva visión de la fosforilación oxidativa en mitocondrias. Las crestas mitocondriales crean microambientes con diferencias de pH y potencial de membrana (Δψ). Se ha descubierto que el complejo I no solo bombea protones, sino que también actúa como intercambiador de sodio, contribuyendo hasta en un 50% al gradiente electroquímico. Fuente: Cell

Experimentos que confirman el hallazgo

Para llegar a esta conclusión, los científicos utilizaron múltiples estrategias experimentales, incluyendo modelos con mutaciones en componentes de la cadena respiratoria y medios de cultivo con sodio reducido. También aplicaron mediciones calibradas del potencial de membrana, lo que permitió cuantificar con precisión la contribución del sodio.

Uno de los resultados más relevantes es que una mutación específica en el complejo I relacionada con la neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON) afecta únicamente el intercambio sodio-protón, sin alterar el transporte de electrones ni el bombeo de protones. Esto demuestra que el gradiente de sodio no es un efecto secundario, sino una característica esencial del metabolismo mitocondrial.

Para llegar a esta conclusión, los científicos utilizaron múltiples estrategias experimentales. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Implicaciones para la biología y la medicina

Este descubrimiento abre nuevas preguntas sobre el metabolismo celular. Si el sodio tiene un papel clave en la generación de energía, es posible que muchas enfermedades metabólicas estén relacionadas con alteraciones en su transporte. Además, estos resultados sugieren que el equilibrio de sodio en las células podría ser más importante de lo que se creía, con implicaciones para la nutrición y la farmacología.

En términos educativos, los investigadores son claros: es hora de actualizar los libros de texto. “El conocimiento evoluciona, y lo que enseñamos a los estudiantes debe evolucionar también”, señala Kowaltowski.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: