Bluesky, la alternativa a X que no para de crecer

Ha habido varios momentos clave en los que muchos usuarios y usuarias han ido abandonando la red social X. Cuando la plataforma cambió de manos, se fueron sucediendo declaraciones y decisiones que no se recibieron de manera positiva, un malestar que se acrecentó aún más tras conocerse los resultados de las últimas elecciones en Estados Unidos

¿Qué están haciendo los antiguos tuiteros y tuiteras? 

Twitter contaba con un número elevado de comunidades de usuarios que se han sentido decepcionados y perdidos sin saber muy bien hacia dónde mirar o qué camino seguir. Existen muchas personas cuya actividad y creación de contenido estaba únicamente vinculada a esa red. En ese sentido, los perfiles presentes en varias redes juegan con ventaja, habiendo desarrollado, de forma consciente o inconsciente, un ecosistema multiplataforma que ahora mismo les resultará de gran utilidad para poder continuar con su actividad divulgativa.

Entre las muchas opciones posibles, a día de hoy Bluesky parece ser la principal alternativa para un porcentaje muy considerable de internautas que han decidido abandonar X o compaginarlo con otras redes. Esto lo demuestran los números. En noviembre de 2024 contaba con 15 millones de usuarios y a finales de este mes de enero ya sobrepasaba los 30 millones

Podríamos pensar que estamos hablando de una nueva red social, pero, en realidad, lleva entre nosotros desde 2019. Yo fui de aquellas personas que entró cuando aún había que registrarse por medio de invitación, cuando no sabíamos muy bien hacia dónde dirigirnos, pero nos preparábamos para lo que se veía venir, aunque costaba reconocerlo después de tantos años.

En ese comienzo, algunos también probamos Mastodon, una red que muchos defienden y halagan por no depender de ninguna empresa, sino de servidores interconectados, promoviendo un internet libre y completamente descentralizado. En todo caso, parece que no está siendo la alternativa preferida para la mayoría de personas que están migrando desde X.

Threads es otra opción, pero su vinculación directa con Instagram y los últimos movimientos de Mark Zuckerberg en Meta hace que los que se han marchado de X por razones ideológicas no lo estén sopesando como alternativa. Incluso hay perfiles que también están abandonado Instagram.

Bluesky, la red de moda

Como decíamos, Bluesky está sobresaliendo como principal alternativa. El parecido de esta red con el antiguo Twitter es innegable, al menos externamente: hashtags, mensajes privados, bloqueos, la apariencia del timeline, del perfil, incluso del logo. La similitud de la interfaz de ambas redes invita a unirse a Bluesky y facilita la transición para los que llegan de X.

Captura de pantalla de un post de @mikelnhao.bsky.social incluida con su permiso.

Obviamente también existen diferencias, sobre todo a nivel interno. Las personas que llevamos desde el principio hemos podido ir viendo cómo se han ido añadiendo opciones, como los GIF o el propio funcionamiento de los hashtags. Pero hay algunas otras opciones que aún echamos de menos, como poder generar encuestas o celebrar Spaces, salas de social audio, de forma nativa dentro de la propia red social. Cierto es que en la actualidad es posible crear encuestas o tener espacios de audio, pero no dentro de la propia aplicación, hay que salir de ella. A mí esto no me convence, quizás estoy demasiado acostumbrada a Twitter.

Sobre listas, paquetes y feeds

Añadido a lo anterior, es innegable que Bluesky no para de evolucionar a través de la participación de desarrolladores externos que permiten la incorporación de muchas aplicaciones, así como, por ejemplo, la creación de feeds propios. Bluesky no te impone algoritmos, sigues a gente y ves sus publicaciones y sus reposts (si quieres esto también es posible configurarlo), pero puedes, digámoslo así, crear tus propios algoritmos, tus propios feeds, para decidir qué te interesa ver, o qué no te interesa ver. Y si no tienes conocimientos suficientes para crear tus propios feeds, puedes anclar los de otras personas a tu perfil.

Aunque, como decía más arriba, los hashtags ya funcionan perfectamente y se puede hacer búsquedas sin necesidad de recurrir a feeds, cierto es que la creación de estos últimos es muy curiosa y permite personalizar totalmente lo que quieres ver, incluso agrupando varios hashtags o palabras en un mismo feed; de ese modo tienes muchas búsquedas en una sola pestaña. Si sigues algún feed creado, recuerda que no son instantáneos, las publicaciones pueden tardar horas en aparecer en un feed, por diferentes motivos.

Captura de pantalla de un post de @ingridmosquera.com

Otra opción que tiene Bluesky, y que merece ser destacada, es la posibilidad de crear listas, una opción que también existía en Twitter, pero a la que Bluesky le ha dado una vuelta con la inclusión de los denominados “Paquetes de inicio”. Cualquier usuario puede crear su pack, en el que incluirá perfiles de gente que recomienda o que está relacionada con una temática concreta. La capacidad máxima de un paquete es de 150 usuarios, al menos así es en el momento de escribir estas líneas. Y diréis, ¿es como una lista, no? Pues parecido pero no. Cuando una persona entra en un paquete tiene la interesante opción de poder seguir a todos a la vez, lo que ahorra mucho tiempo, o también puede ir seleccionando individualmente los perfiles a seguir. De ahí que se llame Starters Pack y que haya servido a muchos usuarios y usuarias para encontrar a mutuals procedentes de otras redes. Eso sí, alguien tiene que preparar ese paquete. Y lleva tiempo.

Captura de pantalla de un post de @ingridmosquera.com

Igualmente, existe la opción de crear listas de moderación, listas que se pueden compartir para bloquear a usuarios de manera masiva. También se están usando. En mi caso, tengo que decir que desconozco cómo funcionan, pues nunca las he usado, pero he leído muchas críticas al respecto, ya que se está metiendo “a todo el mundo en el mismo saco”, bloqueando a personas por el simple hecho de que alguien ha creado una lista siguiendo sus propios criterios.

Para estar al día

Para saber más sobre Bluesky, y no perderte nada de una red social que añade mejoras constantemente, os recomiendo el perfil de Ugo Sin Hache y el de Mikelnhao. Desde el perfil de Ugo podéis acceder a una lista que él mismo ha generado, InfoBluesky, muy útil para seguir las cuentas, en inglés, de las principales mentes pensantes detrás de Bluesky, como la de su actual directora ejecutiva, Jay Graber. Ugo siempre nos trae las últimas noticas sobre la plataforma, además de tocar otras temáticas, como la discapacidad, de la que siempre vale la pena hablar y aprender. Por su parte, Mikelnhao comparte numerosos enlaces a aplicaciones que podrás añadir a tu Bluesky. Además, las prueba y comenta sus impresiones de forma muy detallada y profesional. Para este mismo artículo, Mikelnhao ha contribuido resolviéndome algunas dudas por mensaje privado, por lo que le estoy muy agradecida.

Captura de pantalla de un post de @ugosinhache.bsky.social incluida con su permiso.

Sobre la polémica de si hay que abandonar X o no hay que abandonar X, no entraré a comentarla, ese sería otro tema. Personalmente, pienso que Twitter sigue estando ahí, en alguna parte, en algún rincón de X. Lo que sí puedo decir es que no creo que nadie deba imponer, o tratar de imponer a los demás, lo que debe hacer.

Somos personas en redes sociales tomando las decisiones que queremos. ¿Podríamos respetarlo? Supongo que es mucho pedir, al fin y al cabo, cambiamos de red, pero las dinámicas siguen siendo las mismas. Además, como en la vida, en las redes más si cabe, si algo nos gusta es opinar de todo y de todos. Esto no va a cambiar por irnos a otra red. Es intrínseco.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: