Un hallazgo revolucionario en la lucha contra la fibrosis quística: prueban una innovadora terapia génica inhalable tras 24 años de investigación

La fibrosis quística, una enfermedad hereditaria que afecta a más de 100.000 personas en todo el mundo, podría estar a punto de enfrentarse a una revolución en su tratamiento. Un equipo internacional de investigadores ha iniciado un ensayo clínico en humanos con una terapia génica inhalable, una estrategia que busca corregir el problema desde su raíz, sin importar la mutación genética específica del paciente.

El ensayo, bautizado como LENTICLAIR 1, está liderado por el Imperial College London, en colaboración con la biotecnológica Boehringer Ingelheim, el UK Respiratory Gene Therapy Consortium y la compañía OXB. Su objetivo es evaluar la seguridad y eficacia de un innovador tratamiento llamado BI 3720931, basado en vectores lentivirales modificados que llevan consigo una copia funcional del gen CFTR, el principal responsable de la enfermedad.

La importancia de esta investigación no puede subestimarse: por primera vez, un tratamiento busca restaurar la función pulmonar en todos los pacientes con fibrosis quística, incluidos aquellos que hasta ahora no han podido beneficiarse de las terapias actuales.

Un cambio de paradigma en el tratamiento de la fibrosis quística

La fibrosis quística es un trastorno genético que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el sistema digestivo. Esto genera infecciones pulmonares recurrentes y, con el tiempo, un deterioro progresivo de la capacidad respiratoria. En España, se estima una incidencia en torno a uno de cada 5.000-7000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad, convirtiéndose así en una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes.

Investigadores prueban una innovadora terapia génica inhalable que podría cambiar el tratamiento de la fibrosis quística y mejorar la calidad de vida de miles de pacientes
Investigadores prueban una innovadora terapia génica inhalable que podría cambiar el tratamiento de la fibrosis quística y mejorar la calidad de vida de miles de pacientes. Foto: Istock

En la última década, los moduladores de la proteína CFTR han supuesto un gran avance, al corregir parcialmente la función de la proteína defectuosa. Sin embargo, no todos los pacientes pueden beneficiarse de estos tratamientos. Aproximadamente el 10-15% de los afectados presentan mutaciones que no responden a estos fármacos, lo que deja a miles de personas sin opciones efectivas.

Aquí es donde entra en juego BI 3720931. En lugar de actuar sobre la proteína defectuosa, esta terapia introduce directamente una copia sana del gen CFTR en las células epiteliales de las vías respiratorias. Al administrarse a través de un aerosol inhalable, el tratamiento busca restaurar la función pulmonar sin depender de la mutación específica del paciente.

Cómo funciona la terapia génica inhalable

El principio detrás de este tratamiento es el uso de vectores lentivirales, una tecnología que aprovecha la capacidad natural de ciertos virus para introducir material genético en las células humanas. En este caso, los virus han sido modificados para eliminar cualquier riesgo de infección y han sido diseñados para transportar y entregar una versión funcional del gen CFTR en las células pulmonares.

El proceso es sencillo en apariencia: los pacientes inhalan el medicamento en forma de aerosol, lo que permite que el material genético llegue directamente a las células epiteliales de las vías respiratorias. Una vez dentro, el nuevo gen se incorpora al ADN celular, permitiendo la producción normal de la proteína CFTR.

El gran potencial de este enfoque radica en su capacidad para ofrecer un efecto prolongado en el tiempo y, si es necesario, permitir redosificaciones para mantener los beneficios a largo plazo.

Según el profesor Eric Alton, catedrático de Terapia Génica y Medicina Respiratoria en el Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College y director del ensayo internacional, aunque “el objetivo inmediato son aquellos pacientes que no son elegibles para los moduladores de CFTR, esta nueva terapia tiene el potencial de lograr una mejora duradera de la función de CFTR y la modificación de la enfermedad para las personas con FQ independientemente de su tipo de mutación y, lo que es más importante, tiene el potencial de volver a administrar la dosis si es necesario”.

El ensayo LENTICLAIR 1: primeras pruebas en humanos

El ensayo clínico LENTICLAIR 1 marca la primera vez que esta terapia se prueba en pacientes con fibrosis quística. En esta primera fase, se evaluará la seguridad y tolerabilidad de diferentes dosis en 36 voluntarios adultos en centros especializados del Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos y España.

El estudio constará de dos fases: en la primera, se administrarán distintas dosis del tratamiento para evaluar su seguridad y definir la más adecuada para la siguiente etapa. Luego, en la segunda fase, se llevará a cabo un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, donde algunos participantes recibirán BI 3720931 y otros un placebo, con el objetivo de medir su efectividad.

Tras la fase principal del ensayo, los pacientes serán monitorizados en un estudio de seguimiento a largo plazo llamado LENTICLAIR-ON.

Si todo avanza según lo previsto, el ensayo se completará en 2027, lo que podría allanar el camino para un tratamiento revolucionario en fibrosis quística. En este sentido, la profesora Jane Davies, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College e investigadora principal del ensayo en el Reino Unido, agradeció “a las personas que viven con fibrosis quística que están dispuestas a dedicar su tiempo a los ensayos de nuevos fármacos, sin los cuales no seríamos capaces de lograr este tipo de progreso”.

El profesor Eric Alton, líder del ensayo clínico LENTICLAIR 1, que busca revolucionar el tratamiento de la fibrosis quística con terapia génica inhalable
El profesor Eric Alton, líder del ensayo clínico LENTICLAIR 1, que busca revolucionar el tratamiento de la fibrosis quística con terapia génica inhalable. Foto: © Imperial College London

Un largo camino de investigación

Este avance no ha sucedido de la noche a la mañana. Detrás del ensayo hay más de 24 años de investigación, liderada por el UK Cystic Fibrosis Gene Therapy Consortium.

Los científicos han explorado múltiples enfoques para lograr una terapia génica eficaz para la fibrosis quística. Durante años, se trabajó con vectores no virales, pero las limitaciones en la eficiencia de la entrega del gen llevaron a centrarse en los lentivirus como alternativa más prometedora.

Además, el desarrollo de BI 3720931 ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples instituciones y empresas. Boehringer Ingelheim, una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, ha desempeñado un papel clave en el avance del proyecto desde 2018, junto con OXB, una empresa especializada en la producción de vectores virales para terapias génicas.

¿Qué significa este avance para los pacientes?

Para los pacientes que no pueden beneficiarse de los moduladores del CFTR, este ensayo representa una nueva esperanza. Si el tratamiento demuestra ser seguro y eficaz, podría cambiar radicalmente el manejo de la fibrosis quística, proporcionando una opción terapéutica para aquellos que hasta ahora no tenían alternativas.

Además, esta terapia inhalable podría reducir la necesidad de tratamientos diarios intensivos y hospitalizaciones frecuentes, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer antes de que BI 3720931 pueda estar disponible para su uso generalizado, el inicio del ensayo LENTICLAIR 1 marca un punto de inflexión en la investigación de la fibrosis quística.

Si todo sale bien, podríamos estar ante el nacimiento de una nueva era en la lucha contra esta enfermedad.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: