El papado es una de las instituciones más antiguas de la historia y ha desempeñado un papel central en la política y la religión durante siglos. Sin embargo, no siempre ha sido un puesto seguro. A lo largo de los siglos, numerosos papas han muerto de forma violenta, víctimas de luchas de poder dentro de la Iglesia, rivalidades con monarcas o incluso conspiraciones políticas.
Desde envenenamientos hasta estrangulamientos, pasando por encarcelamientos que terminaron en muertes crueles, estos casos reflejan los momentos más oscuros de la historia del papado. A continuación, repasamos a los papas que, según los registros históricos, fueron asesinados, analizando las circunstancias de su muerte y el contexto en el que ocurrió.
Silverio (477-537)
Papa entre 536 y 537
Silverio nació en Frosinone y era hijo del papa Hormisdas, quien había estado casado antes de ordenarse sacerdote. Su acceso al papado no se debió a un consenso entre los cardenales, sino a una imposición del rey ostrogodo Teodato, que dominaba Italia en ese momento. Su nombramiento, sin embargo, no fue bien recibido por el emperador bizantino Justiniano I ni por su esposa, Teodora. Esta última era una ferviente seguidora de la doctrina monofisita, una corriente cristiana condenada por la Iglesia de Roma, y quería sentar en el trono de San Pedro a alguien que defendiera sus posiciones.
Así fue asesinado Silverio
Apenas iniciado su pontificado, Silverio se vio atrapado en una lucha entre los godos y los bizantinos. Teodora lo acusó de estar negociando la entrega de Roma a los godos, un acto de traición que lo puso en el punto de mira de las autoridades imperiales. En marzo de 537, el general bizantino Belisario, a las órdenes de Justiniano, lo destituyó y lo envió al exilio en la isla de Palmarola.
Allí, Silverio fue despojado de sus vestiduras pontificias y abandonado en condiciones inhumanas. Murió poco después, probablemente de inanición y malos tratos. Su muerte, aunque no fue una ejecución directa, fue el resultado de una maniobra política brutal que buscaba eliminar cualquier obstáculo al dominio bizantino sobre Roma.
Esteban VI (¿?-897)
Papa entre 896 y 897
El pontificado de Esteban VI estuvo marcado por la inestabilidad política y la lucha entre facciones. Fue elegido con el respaldo del emperador Lamberto de Spoleto, lo que le otorgó poder, pero también enemigos. Su papado es recordado principalmente por el macabro episodio del “Concilio Cadavérico”, en el que ordenó exhumar el cadáver del papa Formoso para someterlo a juicio post mortem.
Así fue asesinado Esteban VI
La grotesca exhibición de venganza contra Formoso provocó un escándalo en Roma. El pueblo, indignado por la profanación del cadáver de un papa, se levantó contra Esteban VI. Fue arrestado y encarcelado en el Palacio de Letrán, donde fue estrangulado en agosto de 897.

Esteban VII (¿?-931)
Papa entre 928 y 931
Esteban VII (también registrado como Esteban VIII en algunas fuentes) llegó al papado gracias a la influencia de Marozia, una de las mujeres más poderosas de Roma en la época. Marozia y su familia, los Teofilactos, controlaban la ciudad y el papado en lo que se conoce como la “pornocracia”, un periodo en el que los pontífices eran manipulados por esta influyente dinastía. Has leído bien, “pornocracia”. Significa de forma literal “gobierno de las cortesanas o de prostitutas”.
Así fue asesinado Esteban VII
Aunque al principio fue un aliado de Marozia, su relación se deterioró, lo que lo dejó vulnerable a sus enemigos. En febrero de 931, fue asesinado en circunstancias poco claras. Se cree que fue eliminado por órdenes de Marozia cuando ya no le era útil.
Algunos relatos mencionan que fue estrangulado, mientras que otros indican que fue mutilado antes de morir. Su asesinato es un ejemplo de cómo el papado estaba completamente sometido a las luchas de poder de la nobleza romana.
Juan XII (937-964)
Papa entre 955 y 964
Juan XII, nacido Octaviano de Túsculo, es conocido como uno de los papas más escandalosos de la historia. Fue elegido con solo 18 años, convirtiéndose en el papa más joven registrado. Su reinado estuvo marcado por el libertinaje, la corrupción y su falta de preparación para el cargo.
Así fue asesinado Juan XII
Murió el 14 de mayo de 964, pero las versiones sobre su muerte varían. Una de las más populares indica que fue asesinado por un marido celoso que lo sorprendió en adulterio con su esposa y le propinó un fuerte golpe en la cabeza.
Otra versión sugiere que murió de un ataque de apoplejía durante un encuentro sexual. Sea cual sea la verdad, su muerte refleja el desenfreno y la inestabilidad de su papado.

Benedicto VI (¿?-974)
Papa entre 973 y 974
Benedicto VI fue elegido papa en 973 con el respaldo del emperador Otón I del Sacro Imperio Romano Germánico. Su elección aseguraba que el papado siguiera alineado con los intereses imperiales, lo que generó descontento entre la nobleza romana, que resentía la injerencia germánica en los asuntos de la Iglesia.
El equilibrio de poder cambió drásticamente en mayo de 973, cuando Otón I murió. Su hijo y sucesor, Otón II, era aún joven y no tenía la misma autoridad inmediata sobre Roma, lo que permitió que las facciones locales desafiaran el control imperial. Crescencio I, un influyente líder de la aristocracia romana, vio en esto la oportunidad para expulsar a Benedicto VI y restaurar un papa favorable a la nobleza local.
Así fue asesinado Benedicto VI
En junio de 974, Crescencio I organizó una revuelta y capturó a Benedicto VI en el Castillo Sant’Angelo. Para reemplazarlo, impuso como antipapa a Bonifacio VII. Sin embargo, la posibilidad de que el emperador Otón II interviniera y restaurara a Benedicto VI obligó a los conspiradores a actuar rápido.
Para evitar su rescate, Benedicto VI fue estrangulado en su celda por orden de Bonifacio VII. Su asesinato fue una muestra más de la lucha entre el Imperio y la nobleza romana por el control del papado.
Juan XIV (¿?-984)
Papa entre 983 y 984
Juan XIV fue nombrado papa por el emperador Otón II, lo que generó el rechazo de muchas facciones romanas que veían con malos ojos la influencia imperial sobre la Iglesia.
Cuando Otón II murió en diciembre de 983, el equilibrio de poder cambió drásticamente. El antipapa Bonifacio VII, quien había sido expulsado años antes, regresó del exilio en Constantinopla y tomó el control de Roma. Juan XIV, sin apoyo, quedó completamente expuesto a sus enemigos.
Así fue asesinado Juan XIV
En abril de 984, Bonifacio VII ordenó el arresto de Juan XIV y lo encarceló en el Castillo Sant’Angelo. Allí fue sometido a malos tratos y murió el 20 de agosto de 984. Las fuentes discrepan sobre la causa exacta de su muerte: algunos sostienen que fue envenenado, mientras que otros afirman que murió de inanición y abusos durante su cautiverio.

Gregorio V (972-999)
Papa entre 996 y 999
Gregorio V fue el primer papa alemán, elegido con el apoyo de su primo, el emperador Otón III. Su designación como pontífice causó gran malestar en Roma, donde la población no aceptaba la idea de un papa extranjero gobernando la Iglesia.
Esta oposición llevó a una revuelta en la que fue derrocado y reemplazado por el antipapa Juan XVI, respaldado por el noble Crescencio II y el Imperio Bizantino.
Así fue asesinado Gregorio V
Otón III restauró a Gregorio V en el trono papal en 998, pero el conflicto no terminó ahí. Poco después, el papa murió en febrero de 999 en circunstancias sospechosas. Aunque algunos registros indican que murió por causas naturales, otras fuentes sostienen que fue envenenado, lo que encajaría con la inestabilidad y las conspiraciones que marcaron su papado.
Bonifacio VIII (1235-1303)
Papa entre 1294 y 1303
Bonifacio VIII, nacido Benedetto Caetani, asumió el papado en 1294 tras la renuncia de Celestino V, un hecho que generó tensiones dentro de la Iglesia. Durante su pontificado, se enfrentó a varios conflictos, siendo el más importante su lucha con Felipe IV de Francia.
El enfrentamiento con el monarca francés surgió por cuestiones de autoridad y control sobre los impuestos al clero. Bonifacio VIII defendía la supremacía del papa sobre los reyes y, en 1302, publicó la bula Unam Sanctam, en la que afirmaba que toda autoridad terrenal debía someterse al papado. Esto provocó la ira de Felipe IV, quien respondió acusando al papa de herejía y corrupción.
Así fue asesinado Bonifacio VIII
En septiembre de 1303, Felipe IV envió tropas comandadas por Guillermo de Nogaret y Sciarra Colonna para capturar al papa en Anagni. Bonifacio VIII fue golpeado y humillado, y luego permaneció prisionero durante tres días. Aunque finalmente fue liberado, su salud quedó gravemente afectada. De regreso en Roma, entró en un rápido deterioro físico y mental y murió el 11 de octubre de 1303, probablemente como consecuencia de los maltratos sufridos durante su captura.
Alejandro VI (1431-1503)
Papa entre 1492 y 1503
Alejandro VI, nacido Rodrigo de Borja, es uno de los papas más polémicos de la historia. Su pontificado estuvo marcado por corrupción, nepotismo y alianzas estratégicas, lo que fortaleció el poder de su familia en Italia.
Desde su elección en 1492, favoreció a sus hijos, en especial a César Borgia, quien encabezó una serie de campañas militares para consolidar el dominio de los Borgia. Sin embargo, sus métodos despiadados y su acumulación de poder le granjearon numerosos enemigos, tanto dentro de la Iglesia como en la nobleza italiana.
Así fue asesinado Alejandro VI
En agosto de 1503, Alejandro VI y su hijo César Borgia enfermaron tras asistir a un banquete en el palacio del cardenal Adriano de Corneto. Mientras César logró recuperarse, el papa murió el 18 de agosto de 1503.
Aunque oficialmente se dijo que falleció por fiebre, muchos sospecharon que había sido envenenado. Las hipótesis apuntan a que sus enemigos dentro del Colegio Cardenalicio pudieron haberlo asesinado, o que César Borgia intentó envenenar a otro cardenal y su padre bebió la copa equivocada. Las circunstancias de su muerte siguen siendo un misterio, lo que alimenta las especulaciones sobre un posible asesinato.
Pío VI (1717-1799)
Papa entre 1775 y 1799
Pío VI, nacido Giovanni Angelo Braschi, tuvo uno de los pontificados más largos del siglo XVIII, gobernando durante 24 años. Su papado estuvo marcado por conflictos con las monarquías europeas y la Revolución Francesa, lo que lo convirtió en una de las figuras más perseguidas de su tiempo.
Desde el inicio de la Revolución Francesa en 1789, Pío VI se opuso firmemente a las reformas que limitaban el poder de la Iglesia en Francia. En 1791, condenó la Constitución Civil del Clero, que obligaba a los sacerdotes a jurar lealtad al gobierno revolucionario en lugar de al papa.
Las tensiones aumentaron hasta que, en 1798, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron Roma y proclamaron la República Romana, destituyendo al papa y ordenando su arresto.
Así fue asesinado Pío VI
Pío VI fue capturado y enviado como prisionero a Francia, donde fue recluido en Valence-sur-Rhône en condiciones inhumanas. Anciano y debilitado, sufrió constantes humillaciones por parte de sus carceleros, quienes lo consideraban un símbolo del antiguo régimen que debía ser destruido.
Después de más de un año de cautiverio, murió el 29 de agosto de 1799, completamente aislado. Su muerte fue una consecuencia directa de los malos tratos y la persecución del régimen revolucionario, convirtiéndolo en el único papa en la historia en morir prisionero de un gobierno secular.
Papas supuestamente asesinados
Aunque los casos anteriores tienen fuentes que confirman, de alguna manera, su asesinato, hay otros papas cuya muerte sigue siendo objeto de especulación.
Entre ellos destacan:
- Juan VIII (872-882): Se cree que fue envenenado y luego golpeado hasta la muerte.
- Adriano III (884-885): Algunas fuentes indican que fue estrangulado, aunque no hay pruebas concluyentes.
- Clemente II (1046-1047): Se sospecha que fue envenenado, pero no hay evidencia firme.
- Dámaso II (1048): También se ha sugerido que fue envenenado, aunque no se ha confirmado.
- Benedicto XI (1303-1304): Existen rumores de que fue asesinado, pero sin pruebas sólidas.
- León X (1513-1521): Se ha especulado que murió envenenado, pero no hay consenso entre los historiadores.
- Pío XI (1922-1939): Han circulado teorías de que fue silenciado mediante un asesinato, aunque son meras especulaciones.
- Juan Pablo I (1978): Su repentina muerte un mes después de ser elegido ha generado muchas teorías conspirativas sobre un posible asesinato, aunque la versión oficial señala un infarto.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: